Manual técnico de aplicación del cuestionario PERCOPA (versión 1.0): Instrumento para evaluar la percepción de adolescentes sobre el control parental

Wilson Gregorio Sucari Turpo Universidad Nacional del Altiplano
ISBN:
978-612-5130-60-0
Palabras Clave:
control parental, cuestionario, evaluación psicoeducativa, percepción

Fecha de Publicación:
01-08-2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Banner de la universitario
Como citar esta obra: Sucari, W. (2025). Manual técnico de aplicación del cuestionario PERCOPA (versión 1.0): Instrumento para evaluar la percepción de adolescentes sobre el control parental. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://editorial.inudi.edu.pe/plus/detalles_univ.php?id=MTY%3D
Sinopsis: El presente manual técnico tiene como finalidad orientar la aplicación, calificación e interpretación del Cuestionario PERCOPA (instrumento para evaluar la percepción de adolescentes sobre el control parental), desarrollado por Wilson Sucari y otros en 2024. Este instrumento fue diseñado para evaluar, desde la perspectiva del adolescente, el nivel de control parental ejercido en el hogar, abarcando tres dimensiones: control conductual, apoyo parental y control sobre el uso de medios tecnológicos. El cuestionario consta de 23 ítems organizados en escala Likert de cinco puntos y ha demostrado alta fiabilidad (alfa de Cronbach = 0.947), así como validez de contenido (IVC > 0.7), adecuación muestral (KMO = 0.963) y estructura factorial coherente (AFC). El manual incluye la ficha técnica, las instrucciones detalladas de aplicación individual y colectiva, el procedimiento de puntuación y la interpretación por rangos de puntuación: alta, moderada alta, moderada baja y baja. Cada nivel permite comprender la percepción adolescente del control parental, desde un entorno afectivo y normativo equilibrado hasta casos que requieren intervención preventiva oportuna. El instrumento puede emplearse en contextos escolares, clínicos y de investigación psicoeducativa, favoreciendo el diseño de estrategias de orientación familiar. Esta primera versión se presenta como una herramienta válida y confiable para el abordaje diagnóstico del entorno familiar de adolescentes peruanos.