Mejorando la bebida funcional con aguaymanto y mashua amarilla: estrategias con el método de superficie de respuesta
Palabras clave:
aguaymanto, bebida funcional, calidad deseada, mashua amarilla, superficie de respuestaSinopsis
La bebida funcional contiene componentes antioxidantes y probióticos que son beneficiosos para mejorar la salud, que en aplicación del método de superficie de respuesta busca resolver los problemas de una o más características de calidad del producto que deben optimizarse. El objetivo del libro es obtener una bebida funcional utilizando el método de superficie de respuesta para determinar la obtención de una bebida óptima y cumplir con características sensoriales, fisicoquímicas y compuestos bioactivos favorables para el consumidor. El estudio es aplicativo de diseño experimental, obteniendo información a través de 10 formulaciones proporcionales: 2*2 factoriales+2 centrales + 4 axiales tomando los siguientes porcentajes de mashua amarilla (30-40%) y aguaymanto (50-60%) completando el 100% con agua. Los resultados revelaron un balance general con una merma entre mashua amarilla (16.7%) y aguaymanto (21.4%); por otro lado, el balance de materia ha evidenciado que la bebida alcanza un rendimiento de 87%, considerando rentable su comercialización de 4 soles por litro; mientras que la evaluación sensorial destaca las formulaciones por sus valores elevados en sabor, acidez y aceptación de acuerdo a los parámetros de control como °Brix (12-12.8), pH (3.92-4.18) y % acidez (0.16-0.77), lo que proporciona el mantenimiento de la calidad deseada. Concluyendo que la bebida funcional fue óptima, el cual recibió altas calificaciones en sabor y aceptación general de acuerdo a la evaluación sensorial, lo que respalda un perfil nutricional favorable. Se recomienda implementar el método de superficie de respuesta en el desarrollo de bebidas funcionales enfocadas en mantener parámetros de control de calidad para garantizar productos consistentes para el consumidor.
Referencias
Arteaga-Cano, D., Chacón-Calvo, L., Samamé-Herrera, V., Valverde-Cerna, D., & Paucar-Menacho, L. M. . (2022). Mashua (tropaeolum tuberosum): Composición nutricional, características químicas, compuestos bioactivos y propiedades beneficiosas para la salud. Agroindustrial Science, 12(1), 95-101. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2022.01.12
Biopat. (2015). Aguaymanto Physalis peruviana. Comisión Nacional contra al Biopiratería. http://hdl.handle.net/11724/4357
Box, G. E. P., & Draper, N. R. (1987). Empirical model-building and response surfaces. John Wiley & Sons.
Briones Encinia, F. & Martinez Garza, Á. (2002). Eficiencia de algunos diseños experimentales en la estimación de una superficie de respuesta. Agrociencia, 36(2), 201-210. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30236207
Calua Sánchez, C. O., & Vásquez García, F. J. (2017). Factores que limitan la producción de aguaymanto orgánico en la región Cajamarca, para su comercialización como snack de fruta orgánica deshidratada en el mercado de Finlandia para el año 2017 [Tesis de grado, Universidad Privada del Norte]. https://hdl.handle.net/11537/11210
Castillo Apaza, W. C. (2022). Determinación de hierro total, polifenoles y actividad antioxidante, del extracto de Prunus Serotina “Capulí" y “Physalis Peruviana" aguaymanto [Tesis de grado, Universidad Católica de Santa María]. https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11874
Ccallata Mendoza, S. N. (2019). Cuantificación de las sustancias antioxidantes, y Evaluación de la capacidad antioxidante de Tropaeolum tuberosum (Mashua) en sus cultivares negro, rojo y amarillo jaspeado de Ocongate, Cusco- Perú [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. http://hdl.handle.net/20.500.12918/3667
Chacon Cisa, O. (2019). Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de mashua (tropaeolum tuberosum) CV. Yana Añu en la región natural Suni – Cusco [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9924
Chagua-Rodríguez, P., Malpartida-Yapias, R. J., Torres-Gutiérrez, E. R., Quispe-Santivañez, G. W., Linares, G., & Rojas, M. L. (2023). Development of a functional beverage based on fermented whey, goldenberry (Physalis peruviana L.), and tumbo (Passiflora mollissima). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 76(3), 10505-10516. https://doi.org/10.15446/rfnam.v76n3.105693
Contreras Lujan, E. K. (2019). Optimización de la bebida funcional a partir de aguaymanto (Physalis peruviana) y Mashua amarilla (Tropaeolum tuberosum) utilizando el método de superficie de respuesta [Tesis de grado, Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2979
Cortez Báez, A. Y. (2016). Estudio del tiempo de conservación de una bebida nutracéutica a partir de mashua tropaeolum tuberosum [Tesis de grado, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5968
Díaz-Godínez, G. (2015). Fungal bioactive compounds en Gupta, V. K., Tuohy, M. G., O'Donovan, A., & Lohani, M. (Eds.). Biotechnology of bioactive compounds: sources and applications (pp. 195-223). John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118733103.ch8
Feliciano-Muñoz, O., Robles-Calderón, R., Chirre-Flores, J. H., Santisteban-Rojas, O., Feliciano-Nishikawa, J. C., & Florez-Ponce de León, W. D. (2021). Identificación de los principios activos de la mashua negra (Tropaeolum tuberosum) y el efecto del proceso de elaboración de una bebida mix de mashua con piña. Ingeniería Industrial, 40(40), 171-190. https://doi.org/10.26439/ing.ind2021.n40.5150
García Dihigo, J. (2006). Metodología Investigación para administradores (1ª ed.). Ediciones de la U.
Gil Martínez, C. (2019). Metodología de superficie de respuesta (RSM). RPubs. https://cutt.ly/1eUuvchJ
Gómez Mamani, R., Arias Escobar, J., Machaca Yana, J., & Velásquez Ccosi, P. F. (2021). Compuestos funcionales en dos accesiones de Tropaeolum Tuberosum durante el almacenamiento. Ingeniería Investiga, 3(2), 3–15. https://doi.org/10.47796/ing.v3i2.527
Guerrero Larreátegui, L A. & Rojas Espinoza, J. C. (2017). Adaptación y rendimiento de cinco ecotipos de aguaymanto (physalis peruviana l.) en la parte media del Valle Chancay, Lambayeque [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo]. https://hdl.handle.net/20.500.12893/1041
Huaccho Huamán, C. V. (2016). Capacidad antioxidante, compuestos fenólicos, carotenoides y antocianinas de 84 cultivares de mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón) [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2844
Huaraca Aparco, R., Casas Paz, F. G., Tapia Tadeo, F., Delgado Laime, M. D. C., Cahuana Lipa, R., & Machaca Mamani, J. C. (2023). Compuestos fenólicos y actividad antioxidante en una bebida funcional. Revista Alfa, 7(19), 218–231. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.211
Inkanat. (s.f.). Aguaymanto andino: alto contenido de provitamina A. https://cutt.ly/FeUt56Tp
Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente [IDMA] (2016). Manual técnico de producción agroecológica de aguaymanto. https://cutt.ly/1eUoTcpi
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2012). Perú: consumo per cápita de los principales alimentos 2008-2009. Encuesta Nacional de Presupuestos familiares. https://cutt.ly/eeUoWtOk
Izquierdo Polo, J. E. (2013). Estudio de la factibilidad para la creación de una empresa productora y distribuidora de néctar de mashua embotellada ubicada en la ciudad de Quito [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6251
Malpartida Yapias, R. J., Adama Astete, J., Cajachagua Uscuchagua, Y., & Rosales Sánchez, M. C. (2022). Características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos en tres variedades de Mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón): Una revisión. (2022). Revista Tecnológica - ESPOL, 34(2), 41-51. https://doi.org/10.37815/rte.v34n2.891
Márquez Dávila, M. A. (2018). Potencial agronómico en accesiones de mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pav.) del Perú, cultivados en la localidad de Monte Azul - Kichki - Huánuco [Tesis de grado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://hdl.handle.net/20.500.13080/4513
Morales, M. C., & Sanchez-Mata, C. (25 de febrero de 2015). Importancia de la presencia de compuestos bioactivos en los vegetales. Interempresas. https://cutt.ly/neUy4KWr
Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J. & Romero Delgado, H. E. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5ª ed.). Ediciones de la U.
Obregón La Rosa, A. J., & Lozano Zanelly, G. A. (2021). Compuestos nutricionales y bioactivos de tres frutas provenientes de la sierra y la selva de Perú como fuente potencial de nutrientes para la alimentación humana. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 22(2). https://doi.org/10.21930/RCTA.VOL22_NUM2_ART:1835
Oro Beltrán, J. B. & Urcia Piedra, S. M. (2018). Formulación de una bebida funcional a base de pulpa de aguaymanto (physalisperuviana) y camu camu (myrciaria dubia) edulcorado con stevia [Tesis de grado, Universidad Nacional del Santa]. https://hdl.handle.net/20.500.14278/3085
Paladino, S. C. (2008). Actividad antioxidante de los compuestos fenólicos contenidos en las semillas de la vid (Vitis vinifera I.) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Cuyo]. http://bdigital.uncu.edu.ar/2627
Paucar Anasi, S. (2014). Composición química y capacidad antioxidante de dos variedades mashua (tropaeolum tuberosum): amarilla chaucha y zapallo. [Tesis de licenciatura]. Universidad Tecnológica Equinoccial.
Piña, M. R., Rodríguez, M. A., & Benavides, E. M. (2015). Metodología robusta para superficies de respuestas. Cultura Científica Y Tecnológica, (12). https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/530
Ramos, M. E., Matos, A. M., Espinoza, N. M., & Jordán, O. B. (2021). Parámetros de tratamiento por aire caliente en la conservación del aguaymanto (Physalis peruviana) en dos estados de madurez. Revista De investigación Agropecuaria Science and Biotechnology, 1(2), 42–55. https://doi.org/10.25127/riagrop.20212.677
Saludeo. (22 de marzo de 2022). Propiedades y beneficios del aguaymanto. https://cutt.ly/eeUyrYzh
Sánchez, M., Laca, A., Laca, A., & Díaz, M. (2021). Value‐added products from fruit and vegetable wastes: a review. CLEAN–Soil, Air, Water, 49(8), 2000376. https://doi.org/10.1002/clen.202000376
Sandoval Ordinola, P. J., & Zevallos Barro, G. B. (2023). Diseño de una planta procesadora de mermelada de aguaymanto (Physalis peruviana) y Panela orgánica para determinar su rendimiento productivo en la provincia de Piura [Tesis de grado, Universidad Privada Antenor Orrego]. https://hdl.handle.net/20.500.12759/10060
StatPoint. (2006). Diseño de experimento - Diseño de superficie de respuesta. https://cutt.ly/deUu7Yul
Ticsihua Huaman, J., & Orejon Montalvo, T. Y. (2022). Evaluación del efecto de concentración en una bebida funcional a partir de tuna blanca (Opuntia ficus) y aguaymanto (Physalis peruviana). Revista Alfa, 6(18), 383–392. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.175
Torres Gutiérrez, E. R. (2024). Optimización de la formulación de néctar a base de aguaymanto reducido de azúcar por stevia utilizando metodología de superficie respuesta [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Huancavelica]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/10782
Villacrés, E., Brito Grandes, B., & Espín, S. (2004). Raíces y Tubérculos Andinos: Alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador Alternativas agroindustriales con raíces y tubérculos andinos en V. H. Barrera, C. G. Tapia & Monteros A. R. Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003) (pp. 117-142). http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3265
Yepes, V. (19 de abril de 2016). ¿Qué es la metodología de la superficie de respuesta?. Universitat Politécnica de Valencia. https://cutt.ly/YeUuWTi2
Descargas
Publicado
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.