La puchka como técnica y desarrollo de coordinación óculo-manual

Autores/as

Vilma Inga-Choque, Universidad Nacional de Huancavelica; Raúl Quincho-Apumayta, Universidad Nacional de Huancavelica; Elí Cárdenas-Valverde, Universidad San Ignacio de Loyola; Irina Flores-Poma, Universidad Nacional de Huancavelica; Juan Cárdenas, Universidad César Vallejo

Palabras clave:

puchka, desarrollo óculo manual, educación inicial

Sinopsis

Este libro es una adaptación de una investigación presentada a la Universidad para el Desarrollo Andino (Huancavelica – Perú), cuyo objetivo fue describir la relación que se da entre la “puchka” como técnica y el desarrollo óculo manual en los niños pre escolares, demostrando como la “puchka” interviene en el desarrollo de ciertos ejercicios de coordinación óculo manual en la I.E.P de Inicial “Corazón de Jesús” -Lircay (Perú). La “puchka” es una técnica de hilado. Esta técnica, en su ejecución y aplicación, permite desarrollar la coordinación óculo-manual en los niños y niñas. La realización de ciertos ejercicios y movimientos psicomotoras finos, hacen que intervengan los ojos, manos, dedos y otros aspectos más en ciertos ejercicios de coordinación óculo manual que sirven para la iniciación de la pre escritura e instruir en el desarrollo cognitivo, habilidades, destrezas y otros. La “puchka” es un arte ancestral que los antiguos peruanos han pasado de generación en generación, permitiéndoles hacer hermosos mantos y otras piezas de fascinante expresión cultural. El estudio es de tipo aplicada y el nivel descriptivo. El resultado demostró que, mediante el uso de la “puchka” como técnica, se llegó a mejorar el desarrollo óculo manual en los niños, tal como lo plantea la hipótesis principal del proyecto. Los resultados pueden ser usados por los docentes de las Instituciones Educativas del nivel inicial en la realización de sus actividades relacionados con el desarrollo de la coordinación óculo manual, ya que favorecerá, además, el desarrollo de la escritura, de los trazos, moldeos, pintado, etc. Otro aspecto que deben tomar en cuenta es que ayuda a mejorar la atención preescolar, al ser una técnica más apropiada, ya que es parte de nuestro medio socio cultural.

Biografía del autor/a

Vilma Inga-Choque, Universidad Nacional de Huancavelica

Docente universitaria. Licenciada en Educación Inicial y Bilingüe, Maestra en Investigación y Docencia Superior por la Universidad Nacional de Huancavelica. Estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación. Autor de diversos libros de divulgación y artículos científicos, en la línea de investigación en formación docente, interculturalidad y Educación Intercultural Bilingüe.

Raúl Quincho-Apumayta, Universidad Nacional de Huancavelica

Profesional en el campo de las Ciencias Sociales con facilidad y disposición para aprender, responsable, creativo, organizado, con alta capacidad de orientar, coordinar y desarrollar trabajos de tipo académico. Cuenta con preparación y experiencia profesional en el campo de la educación. Ha trabajado en diversos niveles de la educación desde primaria, pasando por la  educación básica y  media  hasta nivel universitario, orientando cátedras  de diferentes carreras tanto técnicas, como tecnológicas y profesionales, ha sido docente de cursos  Metodología de la Investigación Científica y  preuniversitario.

Elí Cárdenas-Valverde, Universidad San Ignacio de Loyola

Magíster en Educación, mención Evaluación de aprendizaje por Competencia por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). Bachiller y Licenciado en Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Catedrático universitario en pre y pos grado. Consultor e Investigador en temas educativos. Autor y editor de libros sobre evaluación por competencias.

Irina Flores-Poma, Universidad Nacional de Huancavelica

Consultora en Educación e investigación. Especialista en Lecto-escritura, Comprensión lectora, Gestión Curricular, Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) y Evaluación por competencias. Licenciada en Educación Primaria por la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo (UPLA). Egresada de la maestría Administración y Planificación de la Educación (UNH). Egresada de la maestría en Educación Infantil de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Huancavelica.

Juan Cárdenas, Universidad César Vallejo

Miembro de Número de la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (Desde 08/07/2021). Es uno de los Docentes del Bicentenario (RM. 243-2021-MINEDU). Ha sido reconocido como Profesor Honorario por la Universidad Peruana Los Andes (2020). Condecorado con las Palmas Magisteriales en la categoría de Maestro (2019). Doctor en Ciencias de la Educación, Maestro en Educación, mención Gestión Educativa, Maestro en Educación, mención Enseñanza Estratégica por la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Bachiller en Educación y Ciencias Humanas y Licenciado en Educación por la Universidad Peruana Los Andes (UPLA). Especialista en Metodología de la Investigación Científica, Evaluación por Competencias, Estrategias de Aprendizaje-Enseñanza.

Referencias

Aguado, M. (2006). Educación intercultural. Necesidades de formación. Madrid: UNED.

Agurre, J. (2006). La psicomotricidad fina, paso previo al proceso de escritura. España.

Arcaya, Y. y Flores, M. (2017). La Canción Infantil como Estrategia para fortalecer la Expresión Oral de la Lengua Aimara en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 194 Corazón de Jesús - Acora - 2017. Puno-Perú.

Arce, M. y Vilca, J. (2017). “La aplicación de técnicas con plastilina para el desarrollo de la coordinación óculo manual de los niños(as) de 4 años de la I E.P Gregor Mendel De La Ciudad de Juliaca-2016”. Puno-Perú.

Bequer, G. (2002). Desarrollo del pensamiento a través de la psicomotricidad cosas de la infancia.

Bernaldo de Quirós, M. (2006). Manual de Psicomotricidad. Madrid: Pirámide.

Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. Madrid: Bottini,P.

Carrasco, S. (2007). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Chávez, A. y Valdivia, R. (2015). Ejercicios motrices en el desarrollo de la coordinación óculo manual de los niños y niñas de 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 56~ Pucarumi. Huancavelica-Perú.

Cobo, E. (2008). Una propuesta para el aprendizaje significativo de los estudiantes de la escuela San José La Salle, de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil.

Comellas, A. (1987). Psicomotricidad en preescolar. Barcelona: Ceac.

Comellas, M. y Perpinyáa, T. (1987). La psicomotricidad en Preescolar. Barcelona: Ceac.

De La Cruz Murillo, R., Figueroa, G., y Huamani, M. (2015). La expresión plástica y su relación con el desarrollo de la motricidad fina en los niños(as) de 4 años de la I.E.P Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, Ugel 06 – Ate.

Domínguez, D. (2008). Psicomotricidad e intervención educativa. Madrid-España: Pirámide.

Durand, A., y Ramírez, L. (2016). Canciones Infantiles Shipibo Konibo de los estudiantes en la Institución Educativa Nº 349-B Santa Rosa de Dinamarca-2016. Pucallpa – Perú.

Durivague, J. (2007). Educación y psicomotricidad. Manual para el nivel preescolar. México: Trillas.

Escalante, C. (2016). Aplicación del Taller de juegos cooperativos en el desarrollo de habilidades sociales en los niños de 5 años de la I.E.I N.º 332, Santa Elena. Ayacucho, 2015. Ayacucho-Perú.

Garaigordobil, M. (2007). Programa Juego 4-6 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 4-6 años. Madrid: Pirámide.

García, L. (2014). Aplicaciones didáctico musicales para la educación infantil a través de la canción. Ávila-Española.

Gómez, C. (2017). Aplicación de canciones infantiles en el aprendizaje del vocabulario del idioma francés en los niños del nivel inicial de la I.E San Antonio de Padua, Chosica - Lima 2016. Lima-Perú.

Gómez, R. (2004). La enseñanza de la Educación física en el nivel de inicial y el primer ciclo de la Educación General Básica. Buenos Aires: Stadium.

Granillo, Y. y Macias, M. (2013). Coordinación óculo manual en el desarrollo de destrezas. Milagro, Ecuador.

Guzmán, J., Sánchez, R. y Villalta, R. (2011). Ejercicios de coordinación y desarrollo de habilidades psicomotrices gruesas en niños(as) de 4 a 6 años del Área de Parvularia San Salvador 201. El salvador-Centro América.

Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mexicana.

Lalaleo, S. (2012). Estimulación temprana y la coordinación óculo manual de los niños(as) de 1 a 3 años del Centro de Desarrollo Inicial “SAN JACINTO”. Ambato-Ecuador.

Llanquecha, S. y Mamani, V. (2014). Desarrollo de la coordinación viso motriz con la aplicación de un programa en los niños(as) de 4 años de la I.E.I Loyola Carnero Meneses de Huacapuy – Camaná. Arequipa-Perú.

Mesonero, A. (1994). Psicología del desarrollo y la educación en la edad escolar. Oviedo, España: Edi Uno.

Nieto, L. (2006). Psicomotricidad Intelecto y sincronizados Tres dimensiones hacia una sola dirección. Lima-Perú: Bruño.

Paeth, B. (2007). Experiencias con el concepto Bobath: Fundamentos, tratamiento, casos. Madrid: Panamericana.

Pilamonta, A. (2013). Aplicación de la tonicidad en órganos, aparatos y sistemas. Quito, Pichincha, Ecuador.

Ramos, C. (2013). Psicomotricidad e intervención educativa. Madrid-España: Pirámide.

Rodríguez, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo. Barcelona: Octaedro.

Segura, C. (2013). Blog Cultural. Tayacaja-Huancavelica.

Valhondo, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo: Ediuno.

Woolfson, R. (2003). Desarrollo Psicomotor en Hijo Genial (p. 50). Barcelona: Mens Sana.

Descargas

Publicado

October 9, 2022

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Cómo citar

La puchka como técnica y desarrollo de coordinación óculo-manual. (2022). Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.042