Deberes funcionales de la policía ante la violencia familiar

Autores/as

Franklin Cuevas-Montes
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0002-5130-0834
Cesar Quispe-Ayala
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0002-5117-783X
Juan De Dios Quispe
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0003-1594-9721
Esteban Flores-Apaza
Universidad Nacional de Huancavelica
https://orcid.org/0000-0001-7877-1671

Palabras clave:

violencia familiar, deberes funcionales, violencia física, violencia psicológica

Sinopsis

El presente libro es una adaptación de una investigación presentada a la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, que tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la omisión de los deberes funcionales de la policía con la violencia familiar. Para ello, estudiamos la relación que existe entre la violencia familiar física y psicológica con los deberes funcionales de la policía. La técnica utilizada es la encuesta, aplicando un instrumento a las mujeres afectadas por violencia familiar en la ciudad de Huancavelica, siendo una población estimada en promedio de veinte afectadas al mes. Los resultados obtenidos muestran una relación significativa de 0,975. En Conclusión, podemos decir que existe omisión de los deberes funcionales de la policía ante las denuncias por violencia física y psicológica que sufren las mujeres en la ciudad de Huancavelica.

Biografía del autor/a

Franklin Cuevas-Montes, Universidad Nacional de Huancavelica

Mag. En ciencias penales, Lic. En ciencias de la comunicación. Abogado con N° CAJ 3632, docente universitario con especialidad en derecho penitenciario.

Cesar Quispe-Ayala, Universidad Nacional de Huancavelica

Doctor en ciencias de la educación Magister en docencia universitaria y Abogado con N° CAL  85478 y especialista en conciliación con N° 70568. Docente universitario especialista en: investigación, derecho constitucional y con artículos científicos indexados en revistas internacionales como Scielo y Scopus.

Juan De Dios Quispe, Universidad Nacional de Huancavelica

Abogado con N° CAL 53209 especialista en derecho penal, docente universitario con la especialidad de derecho penal.

Esteban Flores-Apaza, Universidad Nacional de Huancavelica

Doctor en derecho y ciencias políticas, Mg. En investigación y docencia superior, docente nombrado en la facultad de derecho y ciencias políticas en la universidad nacional de Huancavelica

Referencias

Acale, S. (2007). “El artículo primero de la Lo 1/2004, de 28 de diciembre de protección integral contra la violencia de género: el concepto de violencia de género”, en Política criminal y reformas penales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007, p. 36.

Agencias (22 de diciembre de 2004). «El Congreso aprueba por unanimidad la ley integral contra la violencia de género». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de mayo de 2018.

Ahumada, X. y Arancibia, G. (1993). Aproximación a una estrategia gubernamental para el abordaje de la violencia intrafamiliar. Síntesis y reflexión del Programa Nacional de Prevención de la Violencia Intrafamiliar, 1991-1993, Santiago de Chile, Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM)/Departamento de Planificación y Estudios.

Altamirano, M. (2014). El marco simbólico de la ley de violencia familiar y sus modificaciones.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2011). Informe sobre el desarrollo mundial 2012. Panorama General. Igualdad de género y desarrollo. Washington: Banco Mundial.

Blanch y Valencia, (2007). Ese es precisamente el fundamento de las “leyes de género” que se han aprobado con anterioridad al 2004 en otros Estados. VAWA, p. 42.

Celeste, S. (2017). “El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho?”

Dominguez, A. (2016). El proceso por violencia familiar, como garantía de los derechos de las víctimas de violencia de género en el segundo juzgado de familia de Huánuco. https://cutt.ly/QBRUR3O

Fitzgerald, L. (1992-1993), “The Violence Against Women Act: is it an effective solution?”, The Social Justice Review, p. 4 p. 50 43

Flora, V. (2017). Violencia familiar: Estudio de casos de los usuarios del Ministerio Público de Huaral, 2016.

Gonzales, E. (2015). Los procesos ante los juzgados de violencia sobre la mujer. https://eprints.ucm.es/34437/1/T36715.pdf

Grupo Propuesta Ciudadana. (2011). La vigilancia ciudadana para el cumplimiento de los compromisos. Lima. Propuesta Ciudadana.

Hoyos, N. (2015). La Capacidad Estatal de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/10157

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. (2010). Movimiento Manuela Ramos. Brechas de Género, insumos para la adopción de medidas a favor de las mujeres. Lima: INEI y Manuela Ramos.

La Rosa Arce, L. (2018). Responsabilidad Extracontractual en las víctimas de casos de violencia familiar en el distrito judicial de Lima Este 2017. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/20327

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de “Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.». B.O.E. 29 de diciembre de 2004. pp. 42166 a 42197.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2012). Conceptos fundamentales sobre el enfoque de género para abordar las políticas públicas. Lima: MIMP.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2012). Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017. PLANIG. Lima: MIMP.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2018). Orientaciones para transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas. Lima: MIMP.

Molina, M. (2015). Vulnerabilidad y daño psíquico en las mujeres víctimas de violencia en el medio familiar. https://cutt.ly/mBuFZfI

Nogueira, C. (8 de octubre de 2004). «Reportaje | El Congreso aprueba por unanimidad la ley integral contra la violencia de género». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de mayo de 2018.

Organización Mundial de la Salud. (1995). Mutilación genital femenina: informe de un grupo de trabajo técnico, Ginebra, 17 al l9 de julio de 1995. Ginebra, Organización.

Orna S. (2013). Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3725

Ortega, E. (2017). La reparación integral en las sentencias contravencionales para las víctimas de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/8757

Oswaldo, S. (2013). Factores determinantes de la violencia familiar y sus implicancias.

Queralt, J. (2005). La respuesta penal de la Ley Orgánica 1/2004 a la violencia de género. Cuadernos de Derecho Judicial, XXII, 2005, p. 150.

Ruíz, A. (2006). La ley contra la violencia de género y la discriminación positiva. Jueces para la Democracia, 55, 2006, p. 45

Ruth, L., Michael, R. y Clare W. (2018). La violencia de género en línea Violencia en cifras, Informe estadístico – MIMP. https://cutt.ly/rBuDZfK

Vargas, A., Renson, S. y Katherine, M. (2017). Factores socioculturales que influyen en la violencia intrafamiliar a partir de la diferencia de género en el distrito Huancayo en la actualidad.

Zen, A. (2015). La Responsabilidad extracontractual en los casos de violencia doméstica Council on Scientific Affairs, American Medical Association, Violence against women: relevance for medical practitioners, Journal of the American Medical Association, 1992, 267(23).

Descargas

Publicado

October 14, 2022

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Cómo citar

Deberes funcionales de la policía ante la violencia familiar. (2022). Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.047