Aplicación del coaching para la mejora del desempeño docente

Autores/as

Juan Cárdenas, Universidad César Vallejo; Irina Flores-Poma, Universidad Nacional de Huancavelica; Ricardo Landeo, Universidad César Vallejo; Wilfredo Salazar, Universidad Nacional del Centro del Perú; Raúl Quincho-Apumayta, Universidad Nacional de Huancavelica; Vilma Inga-Choque, Universidad Nacional de Huancavelica

Palabras clave:

coaching, desempeño docente, Huancayo

Sinopsis

Este libro es una adaptación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, que buscó determinar la influencia de la aplicación del coaching en el desarrollo del desempeño docente de los profesores de la provincia de Huancayo, Perú. La hipótesis es: La aplicación del coaching tiene influencia positiva en el desarrollo del desempeño docente de los profesores de la provincia de Huancayo. La investigación es de tipo aplicada. Los métodos empleados fueron: el método científico, descriptivo, experimental y estadístico. El diseño de investigación fue el cuasi experimental con dos grupos de investigación. La población estuvo conformada por los docentes de las instituciones educativas secundarias de la provincia de Huancayo y la muestra, conformada por los docentes de las instituciones educativas: Salesiano Santa Rosa y Salesiano Técnico Don Bosco de Huancayo. Las técnicas utilizadas fueron: la observación, encuesta y el fichaje. En las técnicas de procesamiento y análisis de datos se utilizaron: la estadística descriptiva e inferencial. La conclusión es: La aplicación del coaching tiene influencia positiva en el desarrollo del desempeño docente de los profesores de la provincia de Huancayo.

Biografía del autor/a

Juan Cárdenas, Universidad César Vallejo

Miembro de Número de la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (Desde 08/07/2021). Es uno de los Docentes del Bicentenario (RM. 243-2021-MINEDU). Ha sido reconocido como Profesor Honorario por la Universidad Peruana Los Andes (2020). Condecorado con las Palmas Magisteriales en la categoría de Maestro (2019). Doctor en Ciencias de la Educación, Maestro en Educación, mención Gestión Educativa, Maestro en Educación, mención Enseñanza Estratégica por la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Bachiller en Educación y Ciencias Humanas y Licenciado en Educación por la Universidad Peruana Los Andes (UPLA). Especialista en Metodología de la Investigación Científica, Evaluación por Competencias, Estrategias de Aprendizaje-Enseñanza.

Irina Flores-Poma, Universidad Nacional de Huancavelica

Consultora en Educación e investigación. Especialista en Lecto-escritura, Comprensión lectora, Gestión Curricular, Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) y Evaluación por competencias. Licenciada en Educación Primaria por la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo (UPLA). Egresada de la maestría Administración y Planificación de la Educación (UNH). Egresada de la maestría en Educación Infantil de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Huancavelica.

Ricardo Landeo, Universidad César Vallejo

Miembro del Colegio de Profesores del Perú; Especialista en Educación, Maestro en Educación, mención Docencia y Gestión Educativa, Bachiller en Pedagogía y Humanidades y Licenciado en Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Profesor de Electricidad y Electrónica, Segunda especialización en Didáctica Universitaria, Especialista en Andragogía, Técnico Profesional en Electricidad.

Wilfredo Salazar, Universidad Nacional del Centro del Perú

Profesor titulado en la especialidad de Historia y Geografía por el Instituto Superior Pedagógico “Teodoro Peñaloza” de Chupaca: Junín. Bachiller en Educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. Bachiller por la Universidad Nacional del Centro del Perú en la especialidad de Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas. Bachiller en Antropología, Licenciado en Antropología y Maestro en Antropología jurídica por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Egresado de la Maestría con estudios concluidos en la mención: Docencia en educación Superior e Investigación en la Escuela de Posgrado por la Universidad de Huánuco. Egresado del Doctorado con estudios concluidos en la Escuela de Posgrado en la UNCP en la mención: Ciencias de la Educación

Raúl Quincho-Apumayta, Universidad Nacional de Huancavelica

Profesional en el campo de las Ciencias Sociales con facilidad y disposición para aprender, responsable, creativo, organizado, con alta capacidad de orientar, coordinar y desarrollar trabajos de tipo académico. Cuenta con preparación y experiencia profesional en el campo de la educación. Ha trabajado en diversos niveles de la educación desde primaria, pasando por la  educación básica y  media  hasta nivel universitario, orientando cátedras  de diferentes carreras tanto técnicas, como tecnológicas y profesionales, ha sido docente de cursos  Metodología de la Investigación Científica y  preuniversitario.

Vilma Inga-Choque, Universidad Nacional de Huancavelica

Docente - investigadora en Educación Inicial Bilingüe, con línea de investigación en formación docente, interculturalidad y competencias blandas.

Referencias

Adriano, A. (2007). Clima organizacional y satisfacción laboral en las Instituciones Educativas del distrito de Satipo.

Aguilar, A. y Bize, B. (1998). La pedagogía de la diversidad: Una propuesta de inspiración humanista. Chile.

Arregui, P. (2000). Estándares y retos para la formación y desarrollo profesional de los docentes. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Formadores y III Congreso Nacional de Institutos Superiores Pedagógicos “La Salle 2000”. Urubamba.

Avalos, B. (2001). El desarrollo profesional de los docentes: proyectando desde el presente al futuro. En Formas & Reformas de la Educación, Serie Políticas. Año 3 / N° 10. PREAL. 2001. Santiago, Chile.

Avalos, B. (2002). Formación Docente. Reflexiones, debates, desafíos e innovaciones, en Perspectivas, 32 (3), septiembre. Chile. UNESCO.

Ávila, R. (1985). Estadística Elemental. UNMSM Lima.

Buckingham, M. y Clifton, D. (2008). Ahora, descubra sus fortalezas. Grupo Editorial Norma. Bogotá Colombia.

Calderón, J. (2007). Autoestima y liderazgo en directores de las Instituciones Educativas de la Provincia de Huancayo.

Cardó, A. (2010). Buen desempeño profesional docente: Lineamientos preliminares. Presidente del Consejo Nacional de Educación. Mejores aprendizajes con buen desempeño docente en nuevas escuelas. Del Primer Congreso Pedagógico Nacional organizado por el Consejo Nacional de Educación.

Cedeño, I. (2008). El coaching como herramienta gerencial para optimizar el desempeño laboral del docente de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) Nucleo Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela

Clares, J. y Caravantes, E. (2002). Herramientas de autor para el profesorado. En FERRÉS, Joan y MARQUÈS, Pere Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Pp. 198/7 - 198/20" Barcelona: CissPraxis

Cuba, M. (2001). De una docencia solitaria a una docencia solidaria. en “Con el Amor y el Color de la Tierra, II Encuentro Binacional de Educadores y Comunicadores Ecuador-Perú”. CIESPAL, CENAISE, TAREA. Lima Perú.

De la Cruz Diaz, R. (2007). Clima laboral y Desempeño Docente.

Doyle, K. (1975). Student evaluation of instruction. Lexington, MA: Lexington Books.

Escudero, T. (1980). ¿Se pueden evaluar los centros educativos y sus profesores? Zaragoza. ICE Universidad de Zaragoza.

Gallwey, T. (2006). El juego interior del tenis. Editorial Sirio. S.A. Buenos Aires. Argentina.

García Ramos, J. M. y Congosto, E. (2000). “Evaluación y Calidad del Profesorado”. En T. González Ramírez (Coord.). Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa. Un Enfoque Metodológico. Ed. Aljibe. Málaga. 127-157.

Gelpi, E. (1991). La educación permanente, problemas laborales y perspectivas educativas. Tarea. Lima, Perú.

Gimeno, J. (2000). Cambios culturales y profesorado. Ponencia presentada en el Congreso de Institutos Superiores Pedagógicos. Urubamba, Cusco.

Hernández, C. (2009). Aproximaciones a la Discusión sobre el Perfil del Docente. II Seminario Taller sobre perfil docente y estrategias de formación. Países de Centroamérica, El Caribe, México, España y Portugal. San Salvador, El Salvador.

Hernández, R. (1997). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. Editores S.A. de C.V. Segunda Edición. México.

Huberman, S. (1996). Cómo aprenden los que enseñan, la formación de formadores, nuevos modelos para nuevas prácticas. AIQUE, Buenos Aires, Argentina.

La Ética en la Formación y en la Práctica Docente. Enfoques multidisciplinarios. (1999). Quehacer Educativo. No. 36. Julio,

Leibovich de Gueventter, E. (2002). La formación docente en debate. Citada en Labaké, J. Pedagogía de la personalidad p 17 - 21.

Marquésgraells, P. (2007). Los docentes, funciones, roles, competencias necesarias, formación con las TIC. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación. Universidad A.B.

Mateo, J. (1998). La evaluación educativa. En Enciclopedia General de la Educación, 532-586. Barcelona. Océano.

Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona. Ed. Horsori.

Mateo, J., Escudero, T., De Miguel, M., Mora, J. y Rodríguez, S. (1996). “La Evaluación del profesorado. Un tema a debate”. Revista de Investigación Educativa. 14, 2, 73-94.

Mendoza, R. (2009). El Coaching y su Aplicación en la Institución Educativa Nº 14344 Silahua – Frias Ayabaca – Piura. Universidad Nacional de Piura.

Messina, G. (2000). La formación docente para la educación de jóvenes y adultos. “Perspectivas y debate". Panel de especialistas. Buenos Aires.

Ministerio de Educación de Chile. (2001). Estándares de desempeño para la formación inicial de docentes. División de Educación Superior. Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial docente.

Ministerio de Educación del Perú. (2011). Sistematización del Plan Piloto de Evaluación del Desempeño Docente. USAID – PERU – SIMA.

Montalvo-López, M. (2007). Motivación y Desempeño Docente, manifiesta que la motivación es el factor más importante del desempeño docente.

Moral, C. (2000). Formación para la profesión docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n°37, España.

Muñoz, J., Ríos de Deus, M. y Abalde, E. (2002). Evaluación Docente vs. Evaluación de la Calidad. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 8, n. 2.

O’Connor, J. (2005). Coaching con PNL. Editorial Urano. Barcelona España.

Orellana, G. Y Huamán, L. (1999). Diseño y elaboración de proyectos de investigación pedagógica. Instituto Andino de Pedagogía INAP. Huancayo Perú. PP. 166.

Palma, E. (2000). Variables de Diagnóstico organizacional. Madrid España.

Pemberton, C. (2007). Coaching enfocado en soluciones. Herramientas para directivos que quieren resultados. México. Grupo Editorial Patria.

Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. México, p. 60.

Rodríguez, C. (1999). Los maestros, protagonistas del cambio. Convenio Andrés Bello. Seminario de Integración Educativa Andrés Bello.

Salomé, R. (2008). El liderazgo estratégico del director y su relación entre el desempeño docente en instituciones educativas del distrito de San Agustín de Cajas.

Sánchez, H. y Reyez, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima Perú.

Santuc, V. (2000). El maestro, educador ético-político. En La Docencia Revalorada, Perspectivas y propuestas para el desarrollo magisterial. Tarea. Lima, Perú.

Tedesco, J. (2000). Educación y sociedad el conocimiento. Cuadernos de Pedagogía.

Tejedor, F. y García, A. Evaluación institucional en la Universidad. Revista Galega de Pisopedagoxia. 6, 101-146. (2000)

UNESCO. OCDE / UNESCO. (2003). Aptitudes básicas para el mundo de mañana – Otros resultados del proyecto PISA 2000, Resumen Ejecutivo. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Instituto de Estadística de la UNESCO.

Valdés, H. (2000). “En un mundo de cambios rápidos, sólo el fomento de la innovación en las escuelas permitirá al sistema educacional mantenerse al día con los otros sectores”. Ponencia presentada en el Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. OEI, México.

Vilcatoma, A. (1998). Estadística Aplicada a la Pedagogía. Fondo Edito-rial F.P.H. Huancayo-Perú.

Whitemore, J. (2010). Coaching. El método para mejorar el rendimiento de las personas. Editorial Paidós. Argentina.

Wilson, J. (1992). Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Barcelona: Paidós/MEC.

Descargas

Publicado

October 9, 2022

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Cómo citar

Aplicación del coaching para la mejora del desempeño docente. (2022). Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.043