Narración y expresión oral de estudiantes de secundaria con cuentos aimaras

Autores/as

Nelly Lupo
Universidad Nacional del Altiplano
https://orcid.org/0000-0003-1765-5399
Alhi Herrera
Universidad Andina del Cusco
https://orcid.org/0000-0001-5286-2700
Sheylla Cotrado
Universidad Andina del Cusco
https://orcid.org/0000-0003-3746-4784

Palabras clave:

narración de cuentos, lengua aimara, educación secundaria, expresión oral

Sinopsis

El libro es una adaptación de una investigación presentada a la Universidad Nacional del Altiplano, cuyo objetivo fue determinar la relación entre la narración de cuentos en aimara y la expresión oral de los estudiantes del 4º y 5º de la Institución Educativa Secundaria José Carlos Mariátegui, en Ilave, Puno, Perú. Fue un estudio descriptivo y analítico, con diseño descriptivo correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 436 estudiantes de la institución mencionada, se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo intencional obteniendo una unidad de análisis de 204 estudiantes. Se ha identificado que la narración de cuentos en aimara tiene relación positiva con la concreción de la idea, la adecuación del tono de voz y la palabra exacta de los estudiantes del 4º y 5º grado, de la Institución Educativa Secundaria investigada. Se concluye que, la narración de cuentos en aimara tiene relación positiva con la expresión oral de los estudiantes de secundaria.

Biografía del autor/a

Nelly Lupo, Universidad Nacional del Altiplano

Licenciada en Educación Especialidad Ciencias Sociales, Magíster en Educación Intercultural, Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión y Administración Educativa.

Alhi Herrera, Universidad Andina del Cusco

Cirujano Dentista, Magíster en Docencia Universitaria, Doctor en Ciencias de la Salud. Actual docente principal en la Universidad Andina del Cusco, Escuela Profesional de Estomatología.

Sheylla Cotrado, Universidad Andina del Cusco

Contador Público Colegiado por la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Magíster en Auditoría y Tributación y Doctora en Contabilidad y Administración por la Universidad Nacional del Altiplano.

Referencias

Albonoz, C. (2008). El aprendizaje y la Expresión oral según Piaget. Poliantea.

Álvarez, G. (2012). Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación en contexto escolar. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de la Plata, Argentina]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21946

Anderson, E. (1992). Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Ariel, 1992 (1979).

Arias, F. (1990). Teorías de la historia literaria. Madrid: Arco Libros, 2005. Madrid: Mare Nostrum, 2007.

Bruner, J. (1997). Cultura, mente y educación, en Bruner, J., La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Bruner, J. (1997). La construcción narración de la realidad, en Bruner, J., La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Cabel, A. (2000). Características de la Expresión oral de los estudiantes del 5to grado del C.E Nº 88160 de Educación Primaria del distrito Bolognesi. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Santiago Antúnez De Mayolo.

Calvo, A. (2002). Lectura y escritura en el hipertexto. Espéculo, 22 (2002). http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/index.html

Chito, E. (1998). Pragmática y construcción literaria. Discurso retórico y discurso narrativo. Alicante: Universidad de Alicante, 1988.

Ciriani, F. (2005). Rumbo a la lectura. Buenos Aires: Colihue.

Connelly, C. y Clandinin, E. (1995). Relatos de experiencia e investigación narración, en Larrosa, J. y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narración y educación. Barcelona: Laertes.

Davini, D. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Bs. As: Paidós.

Desposorio, E. (2003). Tesis Grado de Magister Programa de cuentos infantiles para incrementar el vocabulario de los niños de 4 años del jardín “Pequeñas Alegrías” del distrito La Esperanza. [Tesis de Maestría]. Universidad San Pedro de Trujillo.

Fernández, C. (2001). La narración y la literatura fantástica. Ed. David Roas. Teoría de lo fantástico. Madrid: Arco Libros, 2001. 283-297.

García, H. (1998). Lectores, espectadores, internautas. Barcelona: Gedisa.

Garrido, M. (1988). Teoría de los géneros literarios. Madrid: Arco Libros, 1988. - 618 -

González, F. (2006). El valor de los cuentos infantiles como recurso para trabajar la trasversalidad en las aulas. Campo Abierto, 25 (1), 11-29.

Goody, J. y Wattt, I. (2004). El cuento en el Desarrollo del niño. Documento en línea. Recuperado el 18 de julio, 2020 de: https://www.jstor.org/stable/177651

Gudmundsdottir, T. (1998). La naturaleza narración del saber pedagógico, en McEwan, H. y Egan, kieran (comp.), La narración en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Huberman, G. (2000). Perspectivas de la carrera del profesor, en Biddle, Good y Goodson (eds.), La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós.

Iruri S., & Villafuerte, C. A. (2022). Importancia de la narración de cuentos en la educación. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(3), 233–244. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.720

Lewis, C. (2002). Desarrollo de la oralidad. Documento en línea. Recuperado el 12 de febrero de 2020 de: https://www.researchgate.net/figure/The-Lesson-Study-cycle-Lewis-2002_fig1_235221294

López, S. y Sichra, J. (2007). Situación actual de la aplicación de la educación bilingüe en Puno. Puno. PEEB-P.

López, Y. (1989). La lengua materna y la segunda lengua en la escuela en contextos bilingües en América Latina. En Luis Enrique López, Utta Von Gleich. Quito, 25-29 de mayo auspiciado por la Secretaria Ejecutiva del Convenio "Andrés Bello"

Mariátegui, J. (1995). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Empresa Editorial Amauta.

Martínez, A., Tocto, y C., Palacios, L. (2015). La expresión oral en los niños y los cuentos. UCV - HACER: Revista de Investigación y Cultura, 4 (2), 104-114.

Mato, F. (1994). Cómo contar cuentos: el arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales. Caracas: Monte Avila.

McEwan, S. (1998). Las narraciónes en el estudio de la docencia, en McEwan, y Egan, (comp.), La narración en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores.

McEwan, S. y Egan, D. (1998). Introducción. La narración en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores.

MINEDU. (2007). Ministerio de Educación: Diseño Curricular del VII ciclo.

Montemayor, J. (1998). Programa de educación preescolar, el cuento narrado. México: Secretaría de Educación Pública.

Montoya, V. (2007). El origen de los cuentos. Sincronía, (23). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3325189

Moreno, H. y Sánchez, O. (2006). El desarrollo de las habilidades lingüísticas en la educación infantil: literatura y tradición oral. En J. M. Serón Muñoz (Ed.), La educación infantil: orientaciones y propuestas (pp. 397-447). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Muñoz, E. (2003). La multidisciplinariedad en la expresión oral: algunas estrategias para su desarrollar la oralidad. Con Sentidos, (4), 3-7.

Nieves, A. y Hermenes, M. (2022). La narración oral una vía para la asertividad en infantes desde la educación social. RES: Revista de Educación Social, 34, 2022, 105-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8560192

Ong, W. (1982). Contando el cuento en la escuela. Caracas: Monte Ávila, 1997. 193-206.

Ortiz, S. (2002). Contar con los cuentos. Ciudad Real, España: Ñaque.

Pérez, A. y Vargas, R. (2002). Tesis Magíster: Aplicación de un taller de narración y títeres para promover el desarrollo social en niños de 3 años de edad de la Institución Educativa experimental ‘Rafael Narváez’ de La ciudad de Trujillo. [Tesis de Maestría]. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote.

Rosas, C., Andrade, E., Cárdenas, E. y Sommerhoff, J. (2021). Premisas para la enseñanza de la expresión oral en Chile. Estudios pedagógicos, 49(1), 251-265. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100251

Sánchez, D. (2008). Los Personajes Prototipos en la Narrativa de Feliciano Padilla. Revista científica EDUCARE. Universidad Nacional del Altiplano.

Sandoval, A. (2022). La literatura indígena del Perú. América Crítica, 6 (1), 97-101. https://doi.org/10.13125/americacritica/4866

UNESCO. (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244874

UNICEF. (2020). Cuentos infantiles para hablar de COVID-19 con los niños. Son cuentos que abordan las preocupaciones y preguntas que pueden surgir en los niños y niñas durante la pandemia. https://www.unicef.org/ecuador/histo rias/cuentos-infantiles-para-hablar-de-covid-19-con-los-ni%C3%B1osY

Vigotsky, W. (1968). Valor de la interacción del estudiante con el medio que le rodea la transmodernidad. Barcelona: Anthropos, 2004.

Zires, E. (2005). Los límites genéricos en el cuento contemporáneo. León: Universidad de León.

Descargas

Publicado

February 13, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Cómo citar

Narración y expresión oral de estudiantes de secundaria con cuentos aimaras. (2023). Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.077