Estilos de aprendizaje y estilos de uso del espacio virtual en estudiantes universitarios
Keywords:
educación virtual, enseñanza, estilos de aprendizaje, uso del espacio virtual, estrategias de enseñanza aprendizajeSynopsis
Este libro destaca la importancia de aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje adaptadas a diferentes modalidades educativas según los estilos de aprendizaje y estilos de uso del espacio virtual. Se desarrolló en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Adicionalmente, se presenta un método que utiliza un algoritmo de agrupamiento para identificar conjuntos de estudiantes con perfiles de estilos similares. Los resultados revelan relación entre las dimensiones independientes de ambas variables. De las 16 combinaciones de estilos, solo seis muestran correlaciones moderadas, siendo el coeficiente más alto, entre el estilo Teórico con Estructuración y planificación (r=0.437) y el más bajo entre el Teórico con Búsqueda e investigación (r=0.400). Se agruparon estudiantes usando el análisis de conglomerados K medias. Por ejemplo, se crearon 2 grupos en el II ciclo. En la primera variable, el Grupo 2 tiene preferencia moderada en todos los estilos, mientras que el Grupo 1 solo muestra preferencia moderada por el estilo teórico. En cuanto a los estilos de uso del espacio virtual, el Grupo 1 tiene baja preferencia en todos los estilos, mientras que el Grupo 2 muestra alta preferencia por los estilos participativo y de búsqueda e investigación. En conclusión, los estudiantes tienden a preferir estilos reflexivo y teórico en la primera variable y, en la segunda, muestran inclinación hacia el estilo de búsqueda e investigación, siendo el de acción concreta y producción el menos utilizado. La relevancia de este estudio radica en la falta de evidencia empírica sobre las disparidades y similitudes entre los métodos de aprendizaje en entornos presenciales y virtuales. Se espera que investigaciones futuras propongan estrategias de enseñanza-aprendizaje adaptadas, contribuyendo a una educación más personalizada.
References
Acero, C., Hidalgo, M. y Jiménez, L. (2018). Procesos de aprendizaje adulto en contextos de educación no formal. Universitas Psychologica, 17(2), 1-10. https://hdl.handle.net/11441/75590
Adam, M. R., Vallés, R. S., & Rodríguez, G. I. M. (2013). E-learning: características y evaluación. Ensayos de economía, 23(43), 143-159.
Agámez Cervantes, L. M. (2018). Correlación entre los estilos de enseñanza y aprendizaje de los docentes y los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemáticas de la institución educativa José Manuel Rodríguez Torices. (Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena). https://hdl.handle.net/11227/9305
Aguilera, E. y Ortiz, E. (2009). Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y sus modelos explicativos. Revista Estilos de Aprendizaje, 2(4), 22-35. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/887/157
Almenara, J. C. (2004). Las TIC como elementos para la flexibilización de los espacios educativos: retos y preocupaciones. Comunicación y Pedagogía. Revista de Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, 194, 13-19.
Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (7a ed.). Ediciones Mensajero.
Anderson, L. W., y Krathworhl, D. R. (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing. Longman
Argyris, C. y Schön, D. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. AddisonWesley.
Assmann, H. (2002) Placer y ternura en la educación: Hacia la sociedad aprendiente. Narcea.
Barros, D. (2011). Estilos de aprendizaje y medios didácticos en contextos virtuales [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Repositorio Institucional. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Dmelare
Berners-lee, T., Fischetti, M. (1999): Weaving the Web: The Original Design and Ultimate Destiny of the World Wide Web by Its Inventor. Harper.
Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. PPU.
Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Handbook i cognitive domain. Green.
Briggs, K. y Myers, I. B. (1962). Intoduction to Type. Consulting Psychology Press, Inc.
Buendía, A. (2020). Enfrentando los desafíos de la educación superior durante la pandemia: abordando la contingencia inesperada. En A. Rodríguez y R. Martínez (Eds.), Covid-19: Desafíos para la humanidad (Núm. 132, pp. 25-32). CESOP. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380660
Cacheiro, M., Colvin, L. y Lago, B. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas: Modelo EAAP. Revista Estilos de Aprendizaje, 2(2)
Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Editorial Alianza.
Chirinos, G. S. (2013). La Evolución de las TIC. Revista Docentes 2.0, 1(1), 15-16.
Clark, B. (2002). Growing up gifted: Developing the Potential of Children at Home and at School. Merril Prentice Hall.
De la Hoz, E. J., De la Hoz E. J. & Fontalvo T. J. (2019). Metodología de aprendizaje automático para la clasificación y predicción de usuarios en ambientes virtuales de educación. Información Tecnológica, 30(1), 247-254. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100247
De las Cuevas, C. & Gonzáles J. L. (1992). La evaluación psicodinámica de las funciones del yo. Psiquis, 13(8), 287-324.
De Vincenzi, A. (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Debate Universitario, 8(16), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9057954
Del Maestro Rodríguez, M. T. (2023) Estilos de aprendizaje y estilos de uso del espacio virtual, en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2023 (Tesis de Maestría, Universidad Norbert Wiener). https://hdl.handle.net/20.500.13053/9214
Dewey, J. (1897). My Pedagogic Creed IX. The School Journal, 54(3), 77-80
Drucker, P. (1993). The Rise of the Knowledge Society. Wilson Quarterly, 17(2), 52-71, https://www.jstor.org/stable/40258682
Dunn, R. (1983). Learning Style and its Relation to Exceptionality at Both Ends of the Spectrum. Exceptional Children, 49(6), 496-506. https://doi.org/10.1177/001440298304900602
Dunn, R., Dunn, K. y Price, G. E. (1979). Identifying Individual Learning Styles. En National Association of Secondary School Principals. Natl Assn of Secondary School.
Entwistle, N. J. (1998). Styles of Learning and Teaching: An Integrated Outline of Educational Psychology for Student Teachers and Lecturers. David Fulton Publishers.
Felder, R. M. y Silverman, L. K. (1988). Estilos de aprendizaje y enseñanza en la educación en ingeniería. Revista de Educación en Ingeniería, 78(7), 674-681.
Felder, R. M. y Soloman, B. A. (1996). Learning styles and strategies. North Carolina State University
Flores, G. (2022). Estilos de uso del espacio virtual en estudiantes del segundo año (2021) de la facultad de Ciencias de la Educación - Universidad de Piura [Tesis de Licenciatura, Universidad de Piura]. Repositorio Nacional https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3352914
Fowler, J. (2008). Experiential learning and its facilitation. Nurse Education Today, 28(4), 427–33. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2007.07.007
Gardner, H. (1997). Arte, mente y cerebro. Paidós.
Giddens, A. (2003). Runaway World How Globalization is Reshaping Our Lives (1st Edition). Routledge.
Gleason, M. y Rubio, J. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. Revista Educación, 44(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44062184033
Gómez, J. (2013). El Aprendizaje Experiencial. Universidad de Buenos Aires.
González Sánchez, M. y Hernández Serrano, M. (2008). Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. Apertura, 8(9), 8-20.
Grasha, A. F. y Riechmann, S. W. (1975). Student Learning Styles Questionnaire. University of Cincinatti, Faculty Resource Cente
Gregorc, A. F. (1979). Learning/ teaching Styles: Potent Forces Behind Them. Educational Leadership, 36(4)
Guillen Riveros, B., Paco Matamoros, J. (2012). Estilos de aprendizaje en los alumnos universitarios del II ciclo de la E.A.P. Educación Primaria – UNH (Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Huancavelica). http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/651
Hederich, C. (2004). Estilo cognitivo en la dimensión de Independencia-Dependencia de Campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10803/4754
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Honey P., Mumford A. (1992) The manual of learning styles. (3th ed.) Maidenhead, Peter Honey.
Honey, P. y Mumford, A. (1995). Using Your Learning Styles. Peter Honey
Jonassen, D. (1991). Evaluating Constructivistic Learning. Educational Technology. 31(9), 28-33. https://www.jstor.org/stable/44401696.
Juárez, C. (2014). Propiedades psicométricas del cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA) en una muestra mexicana. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(13), 136-154. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1011/1719
Juch, B. (1983). Personal Development. Theory and Practice in Management Training. Wiley
Jung, C. G. (1923). Psychological Types. Routledge & Kegan Paul.
Keefe, J. W. y Monk, J. S. (1986). Learning Styles Profile Examiner’s Manual. NASS
Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. McBer.
Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Prentice-Hall.
Kolb, D. A., McIntyre, J. M. y Rubin, I. M. (1974). Organizational Psychology: A Book of Readings. Prentice-Hall
Laudon, K y Laudon, J. (2014). Sistemas de información gerencial. (14th ed.). Pearson.
Lévy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital (1th ed.). Anthropos editorial.
Lugo, C. S. J., Hernández, G. R., Ponce de León, M. del C. E., & Montijo, E. L. (2016). Relación de los estilos y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(17). https://doi.org/10.55777/rea.v9i17.1054
Maldonado, G. y Vega, E. (2015). Actitud de los estudiantes universitarios ante la plataforma Moodle. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 105-117. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.07
Marsick, V. J. y Watkins, K. E. (1992). Building the Learning Organization: a New Role for Human Resource Developers. Studies in Continuing Education, 14(2).
Mayer, R. E. (2001). Multimedia learning. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139164603.
McCarthy, B. (1987). The 4MAT System: Teaching to Learning Styles with Right-Left Techniques. The Reading Teacher, 35(6).
McKee, D. (1992). An Organizational Learning Approach to Product Innovation. Journal of Product Innovation Management, 9(3).
Mirabal, A., Gómez, M. y González, L. (2015). Uso de la plataforma Moodle como apoyo a la docencia presencial universitaria. Revista de Educación Mediática y TICs, 4(1), 133-155. https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i1.2903
Negroponte, N. (1995). Being Digital (1th ed). Ediciones B, S.A.
Owen, C. L. (1997). Understanding Design Research: Toward an Achievement of Balance. Journal of the Japanese Society for the Science of Design, 5(2).
Owen, C. L. (1998). Design Research: Building the Knowledge Base. Design Studies, 19(1).
Pantoja, M., Duque, L. y Correa, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, 64, 79-105. http://www.redalyc.org/pdf/4136/413634076004.pdf
Rodríguez Cepeda, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698
Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. Business Support.
Santizo, J.; García, J. & Gallego, D. (2008). Dos métodos para la identificación de diferencias de estilos de aprendizaje entre estudios donde se ha aplicado el CHAEA. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1(1), 28-42. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/862/1550
Schmeck, R. R., Ribich, F. & Ramanaiah, N. V. (1977). Development of a Self-report Inventory for Assessing Individual Differences in Learning Processes. Applied Psychological Measurement, 1(3).
Shields R. (2003). Psychology Press (5th ed.). Routedgle.
Silva Falchetti, E. (2009). Estilos de aprendizaje en universitarios brasileños. Establecimiento de perfiles por titulación. Traducción, adaptación y análisis del CHAEA [Tesis Doctoral, Universidad de León]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10612/999
Silva Sprock, A. (2018). Conceptualización de los modelos de estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(21), 35-67. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1088
Tornimbeni, S., Pérez, E. y Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Paidós.
Turkle, S. (2011). Alone together: Why we expect more from technology and less from each other. Ediciones Basic Books.
Universidad Nacional de Huancavelica (2015). Modelo Educativo, aprobado con Resolución N° 0464-2015-CU-UNH. https://cutt.ly/8wOC8Ox2
Universidad Nacional de Huancavelica (2017). Modelo Educativo, aprobado con Resolución N° 0311-2017-CU-UNH. https://cutt.ly/bwOC4zwx
Ventura, A. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad. Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles educativos, 147, 142-154.
VerLee Williams, L. (1986). Aprender con todo el cerebro. Martínez Roca
Woolley, B. (1992). El Universo Virtual. Acento Editorial.
Downloads
Published
Categories
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.