Zonificación climática: base científica para levantamientos de suelos realizados en Colombia

Authors

Carlos Castro
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
https://orcid.org/0000-0003-3125-8349
Yolima Agualimpia
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
https://orcid.org/0000-0002-4262-954X

Keywords:

zonificación climática, pisos térmicos, levantamiento de suelos, cartografía climática

Synopsis

Este libro ofrece una mirada completa a la zonificación climática como base científica para los estudios de suelos en Colombia. A través de una revisión crítica de los enfoques tradicionales, plantea una metodología actualizada que reconoce el papel fundamental del clima en la formación, distribución y evolución de los suelos. Incluye variables como temperatura, precipitación, humedad relativa, radiación solar y vientos, las cuales ayudan a comprender mejor las características edáficas, sobre todo en regiones con gran complejidad en su relieve.

El texto comienza con una reflexión histórica sobre los cambios climáticos que ha experimentado la Tierra, influidos por procesos como la deriva continental, la actividad volcánica y las variaciones en la circulación de la atmósfera. Estos fenómenos han dejado huella en la configuración de ecosistemas y paisajes. A partir de esta mirada, se destacan los elementos del clima y su influencia en la dinámica atmosférica, así como en la productividad de los ecosistemas, la disponibilidad de agua y las formas del terreno.

También se exploran los sistemas de clasificación climática y la utilidad de los pisos térmicos en el contexto colombiano. Estas herramientas permiten delimitar zonas según la altitud, lo que resulta clave para orientar el uso del suelo y ajustar las prácticas agrícolas a las condiciones locales. Además, se presenta una revisión de las zonas morfoclimáticas del país, con énfasis en la relación entre geología, clima y biodiversidad, que ha dado lugar a paisajes únicos y diversos.

Uno de los aportes centrales del libro es la propuesta de una zonificación climática a distintas escalas: nacional, regional y local. Esta propuesta se basa en el concepto de biotemperatura, en la consolidación de registros climatológicos y en la consideración de factores físicos como el relieve y la vegetación. Con ello se busca producir mapas más detallados y útiles para planificar el territorio, proteger el ambiente y orientar el uso responsable del suelo.

Al final, se presentan los resultados de una investigación aplicada que construyó una metodología multinivel para identificar zonas climáticas a partir de relaciones entre altitud y temperatura. Estos resultados muestran patrones térmicos consistentes con las grandes unidades fisiográficas del país. Los productos generados, como mapas temáticos y análisis regionales, ofrecen herramientas valiosas para enfrentar los retos del cambio climático y para tomar decisiones informadas, especialmente en territorios con poca información climática disponible.

Author Biographies

Carlos Castro, Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Doctor en Geografía con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Doctor en Ciencias de la Universidad de São Paulo (2023), Posdoctorado en Metodología de la investigación y producción científica con  La Universidad Hipócrates, con sede en Acapulco, México, en cooperación con el Instituto Universitario de Innovación en Ciencia y Tecnología Inudi Perú, Magíster en Geografía en el convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – UPTC- IGAC (2010), Especialista en Ordenamiento y Gestión integral de Cuencas Hidrográficas de la Universidad Santo Tomás (2004) y Agrólogo de la Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano (1990). Investigador del Grupo Suelos y Ecología de la Subdirección de Agrología – IGAC, investigador en el grupo Geografía y Ordenamiento Territorial GEOT- UPTC e investigador en el grupo PROGASP – GAIA de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Yolima Agualimpia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctora en Ciencias Técnicas en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE) en la Habana – Cuba, Posdoctorado en Metodología de la investigación y producción científica con La Universidad Hipócrates, con sede en Acapulco, México, en cooperación con el Instituto Universitario de Innovación en Ciencia y Tecnología Inudi Perú, Magíster en Ingeniería civil de la Universidad de los Andes - Bogotá e Ingeniera Civil de la Universidad de la Salle - Bogotá. Con experiencia profesional, principalmente en la realización de estudios hidráulicos para proyectos de abastecimiento de agua, distritos de riego, drenajes de carreteras, estructuras hidráulicas, canales, obras complementarias y proyectos de alcantarillados de aguas lluvias y residuales.  Estudios de crecientes para el diseño de obras hidráulicas. Aspectos administrativos. Docente universitaria en las áreas relacionadas con los recursos hídricos como mecánica de fluidos, hidráulica de canales, hidráulica de tuberías, hidrología, sistemas de abastecimiento, sistemas de saneamiento, obras hidráulicas, operación y mantenimiento de redes entre otras. Directora de varios proyectos de investigación sobre recurso hídrico, algunos de ellos desarrollados para la Oficina de Investigaciones, ODI de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

References

Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). (2012). Guía de buenas prácticas para la homogeneización de series de datos climáticos. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. https://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/publicaciones/Guias/Guia_homogeneizacion_datos.pdf

Agualimpia, Y., & Castro, C. (2013). Capacidad de reserva de agua en los suelos del borde norte de Bogotá. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22(1), 55-61. https://revistas.unah.edu.cu/index.php/rcta/article/view/193

Agualimpia, Y., & Castro, C. (2018). Zonas morfoclimáticas de Colombia: Un aporte a la correlación entre el clima ambiental y el régimen climático del suelo. En Agua y ambiente. Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable (pp. 13–30). Colección Tierra y Vida, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://www.researchgate.net/publication/329119028_Definicion_de_las_zonas_morfoclimaticas_de_Colombia_un_aporte_a_la_correlacion_entre_el_clima_ambiental_y_el_regimen_climatico_del_suelo

Alarcón, J., & Pabón, J. (2013). El cambio climático y la distribución especial de las formaciones vegetales en Colombia. Colombia Forestal, 16(2), 171-185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9116846

Aguado, E., & Burt, J. E. (2010). Understanding weather and climate (5th ed.). Prentice Hall.

Bailey, J., & Seddon, T. (1995). Mundo prehistórico. Oxford.

Beck, H. E., Zimmermann, N. E., McVicar, T. R., Vergopolan, N., Berg, A., & Wood, E. F. (2020). Present and future Köppen-Geiger climate classification maps at 1-km resolution. Scientific Data, 5, 180214. https://doi.org/10.1038/sdata.2018.214

Budyko, M. I. (1974). Climate and life (D. H. Miller, Trans.). Academic Press.

Callejas, H., & Castellanos, J. (1991). Regímenes de temperatura del suelo (actual y propuesto). Revista Suelos Ecuatoriales, 21(1).

Castro, C., & Agualimpia, Y. (2021). Zonas morfoclimáticas y su aporte a la delimitación del clima: El caso de la frontera agrícola y el páramo de Güicán en Boyacá, Colombia. Ateliê Geográfico, 15(3), 6–26. https://doi.org/10.5216/ag.v15i3.67354

Castro, C., & Agualimpia, Y. (2022). Zonas morfoclimáticas, biogeografía y sistemas agrícolas en un sector de la sabana del Caribe colombiano. Revista Mutirõ (Recife), 3(1). https://journalusco.edu.co/index.php/iregion/article/view/1303/2541

Flórez, A. (1986). Relación altitudinal de la temperatura del suelo y del aire en los Andes centrales de Colombia. Atmósfera, 9.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2022). Zonificación climática para levantamiento de suelos (Versión 1. Código: IN-GAG-PC05-13). Subdirección de Agrología. https://www.igac.gov.co/sites/default/files/listadomaestro/in-gag-pc05-13_zonificacion_climatica_para_levantamiento_de_suelos.pdf

Castro, C., & Agualimpia, Y. (2014). Gradiente de temperatura aplicado a regímenes del suelo en páramos de la cordillera oriental. En Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo (Ed.), Resúmenes XVII Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo (p. 82). Popayán, Cauca, Colombia. https://url-shortener.me/615Y

Castro, C., Agualimpia, Y., & Sánchez, F. (2016). Modelo climático de los páramos de la cordillera oriental colombiana aplicado a regímenes de temperatura del suelo. Perspectiva Geográfica, 21(1), 33–62. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://doi.org/10.19053/01233769.4541

Cepa, J. (2007). Cosmología física. Akal Ediciones.

Clasificaciones climáticas aplicadas en Venezuela. (2011, octubre 1). http://www.mucubaji.com/Archivosanexos/MClasificacionesKThWaltHold.pdf

Colotti, B. (2003). La clasificación climática de Holdridge: Incoherencias y soluciones. Estudios Geográficos, 64(250), 5-21. https://doi.org/10.3989/egeogr.2003.i250.222

Crivelli, E., & Dzendoletas, M. (2002). Una propuesta para extender el rango de aplicación de la clasificación climática de Holdridge. Ecología Austral, 12(1), 49–53. Asociación Argentina de Ecología. https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1563

Crosbie, R. S., Pollock, D. W., Mpelasoka, F. S., Barron, O. V., Charles, S. P., & Donn, M. J. (2012). Changes in Köppen-Geiger climate types under a future climate for Australia: Hydrological implications. Hydrology and Earth System Sciences, 16(9), 3341–3349. https://doi.org/10.5194/hess-16-3341-2012

Dokuchaev, V. V. (1883/1967). Russian Chernozem (N. Kaner, Trans.). In Selected Works of V. V. Dokuchaev (Vol. 1, pp. 14–419). Israel Program for Scientific Translations Ltd. (Original work published 1883).

Eslava, J., & Flórez, A. (1994). El macizo colombiano: Algunas características hidroclimáticas y geomorfológicas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 19(73). https://www.accefyn.com/revista/Vol_19/73/265-273.pdf

Eslava, J., López, V., & Olaya, G. (1986). Los climas de Colombia (sistema de clasificación Caldas-Lang). Atmósfera, 7, 1–10.

Espinal, S. (1978). Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia: Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Agrología.

Espinal, S., & Montenegro, E. (1963). Formaciones vegetales de Colombia y mapa ecológico (1:1.000.000). Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Finch, V., & Trewartha, G. (1944). Elements of geography. Physical and cultural (Vol. 1). Education Manual EM228. Editorial Staff, United States Armed Forces Institute.

Flohn, H. (1969). Climate and weather. World University Library / McGraw-Hill.

Flórez, A., Montañez, L., & Villarreal, E. (1998). Aumento de la temperatura de los suelos por pérdida de la cobertura vegetal (Sur de Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombia de Geografía, 7(1–2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70830

Goosen, D. (1972). Physiography and soils of the Llanos Orientales, Colombia. Publications of the International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences. https://edepot.wur.nl/484459

Gorshkov, G., & Yakushova, A. (1970). Geología general (V. Grekov, Trans.). Editorial Mir.

Gutiérrez, H. (1991). Clasificaciones climáticas. Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), Subdirección de Hidrología y Meteorología, División de Meteorología, Sección de Agrometeorología y Aplicaciones.

Hargreaves, G., & Samani, Z. (1985). Reference crop evapotranspiration from temperature. Applied Engineering in Agriculture, 1(2), 96–99. https://doi.org/10.13031/2013.26773

Heinrich, W. (1997). Zonas de vegetación y clima. Editorial Omega.

HIMAT. (1983). Régimen de temperatura media del aire en Colombia (L. Lasso, Ed.). Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras.

HIMAT. (1991). Clasificaciones climáticas (mimeógrafo) (H. Gutiérrez, Aut.). Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras.

Holdridge, L. R. (1947). Determination of world plant formations from simple climatic data. Science, 105(2727), 367–368. https://doi.org/10.1126/science.105.2727.367

Holdridge, L. R. (1967). Life zone ecology. Tropical Science Center.

Holdridge, L. R. (1979). Ecología basada en zonas de vida (H. Jiménez Saa, Trans.). San José, Costa Rica: MCA. (Obra original publicada en 1967).

Holdridge, L. R., Grenke, W. C., Hatheway, W. H., Liang, T., & Tosi, J. A. (1971). Forest environments in tropical life zones: A pilot study. Pergamon Press.

IDEAM, IGAC, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, & Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann. (2007). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (41 hojas cartográficas, escala 1:500.000). IDEAM.

IDEAM. (2000a). La precipitación en Colombia (G. Hurtado Moreno, Nota técnica IDEAM–METEO/006-00). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.

IDEAM. (2000b). Regiones hidroclimáticas. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.

IDEAM. (2024, diciembre 12). Escenarios de cambio climático para Colombia: Proyecciones de variables climáticas 2021–2100 [Comunicado de prensa]. https://www.ideam.gov.co/sala-de-prensa/noticia/el-ideam-presenta-nuevas-proyecciones-climaticas-para-colombia-escenarios-de-cambio-climatico-al

IGAC. (1988). Suelos y bosques de Colombia. Subdirección Agrológica.

IGAC. (1990). Propiedades físicas de los suelos. Subdirección Agrológica.

IGAC. (1997). Metodología para delimitar áreas homogéneas de tierras para el catastro nacional [Documento interno]. Subdirección Agrológica.

IGAC. (2007). Manual de campo para levantamiento de suelos y tierras [Documento interno]. Subdirección de Agrología.

IGAC. (2010). Manual de código de suelos. Subdirección de Agrología.

IGAC. (2014). Instructivo para la zonificación climática. Subdirección de Agrología.

IGAC. (2024). Propiedades físicas de suelos: Fundamentos y aplicaciones en la agricultura. Subdirección de Agrología.

IGAC, IDEAM, & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Protocolos de degradación por erosión, salinización y desertificación. Sistema Nacional Ambiental.

IGAC & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Usos alternativos sostenibles.

IGAC & ORSTOM. (1984). Estudio regional integrado del altiplano cundiboyacense: Sabana de Bogotá.

Instituto Von Humboldt. (2008). Mapa de regiones biogeográficas de Colombia.

Jarauta, E. (1989). Modelos matemáticos del régimen de humedad de los suelos: Aplicación a la determinación del régimen de humedad de los suelos del área meridional de Lleida [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña].

Jewitt, D., & Young, E. (2015, mayo). El origen del agua en la Tierra. Investigación y Ciencia, (464), 54-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5066897

Jiménez, H. (1993). Anatomía del sistema de ecología basada en zonas de vida de Holdridge. En Curso Internacional de Ecología Basada en Zonas de Vida (San José, 22 de febrero al 13 de marzo de 1993). Centro Científico Tropical.

Köppen, W. (1931). Climatología: Con estudio de los climas de la Tierra (P. R. Hendrichs Pérez, Vers.). Fondo de Cultura Económica.

Kottek, M., Grieser, C., Beck, C., & Rubel, F. (2006). World map of the Köppen–Geiger climate classification updated. Meteorologische Zeitschrift, 15(3), 259–263. https://doi.org/10.1127/0941-2948/2006/0130

Leori, A. (2002). La prehistoria en el mundo (J. Garanger, Ed.). Akal Ediciones.

Llorente, J., & Morrone, J. (2001). Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lomolino, M. V., Riddle, B. R., & Brown, J. H. (2006). Biogeography (3.ª ed., cap. 10 y 15). Sinauer Associates.

Longair, M. (1996). La evolución de nuestro universo. Cambridge University Press.

Luque, B., Ballesteros, F., Márquez, A., González, M., Agea, A., & Lara, L. (2009). Astrobiología: Un puente entre el Big Bang y la vida. Akal Ediciones.

Lutgens, F. K. (1995). The atmosphere. Prentice Hall International.

Macknight, T., & Hess, D. (2000). Climates zones and types; Highland climate (Zone H). In Physical geography: A landscape appreciation (pp. 237–240). Prentice Hall.

Malagón, D., & Montenegro, H. (1990). Propiedades físicas de los suelos. Subdirección Agrológica, Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Martonne, E. de. (1909). Tratado de geografía física: Clima, hidrografía, el suelo de Socorro, biogeografía. Armand Colin (Reeditado).

Miller, A. (1951). Climatología (I. Antich & L. Forda, Trads.). Ediciones Omega.

Monteith, J. (1985). Evaporation from land surface: Progress in analysis and prediction since 1948. En Advances in evapotranspiration (pp. 14–85).

Morales, L., Canessa, F., Mattar, C., Orrego, R., & Matus, F. (2006). Caracterización y zonificación edáfica y climática de la región de Coquimbo, Chile. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 6(3), 52–74. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-27912006000300005

Narváez, G., & León, G. (2001). Caracterización y zonificación climática de la región andina. Meteorología Colombiana, 4, 121–126. Universidad Nacional de Colombia.

Newhall, F. (1976). Calculation of soil moisture regimens from the climatic record. Soil Survey Investigation Report. Soil Conservation Service, USDA.

Peltier, L. C. (1950). The geographic cycle in periglacial regions as it is related to climatic geomorphology. Annals of the Association of American Geographers, 40, 214–236. https://doi.org/10.2307/2561059

Penman, H. L. (1948). Natural evaporation from open water, bare soil and grass. Proceedings of the Royal Society of London. Series A, Mathematical and Physical Sciences, 194, 120–145. https://doi.org/10.1098/rspa.1948.0037

Pfister, C., Camenisch, C., & Dobrovolný, P. (2018). Analysis and interpretation: Temperature and precipitation indices. En S. White, C. Pfister, & F. Mauelshagen (Eds.), The Palgrave handbook of climate history. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-43020-5_11

Pinzón, A. (1989). Temperatura edáfica del páramo de Sumapaz. Suelos Ecuatoriales, 19(1), 31–40.

Pittier, H. (1918). Our present knowledge of the forest formation of the Isthmus of Panama. Journal of Forestry, 16(1), 76–84.

PNSN. (2014). Reserva Mucubají del Parque Nacional Sierra Nevada. http://www.mucubaji.com/Archivos-anexos/MClasificacionesKThWaltHold.pdf

Poveda, G., Vélez, J., & Mesa, O. (2000). Balances hidrológicos de Colombia (Serie del Posgrado en Recursos Hidráulicos, No. 16). Universidad Nacional de Colombia.

Pulido, C., & Garzón, C. (1987). Contribución al conocimiento de los regímenes de temperatura en Colombia. Suelos Ecuatoriales, 17(2), 106–112.

Reyes, C. (2002). Introducción a la meteorología. Universidad Autónoma de Baja California.

Sarmiento, F. (2000). Diccionario de ecología: Paisaje, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica.

Sarmiento, G. (1982). Los ecosistemas y la ecosfera. Editorial Blume.

Schaufelberger, P. (1944). Apuntes geológicos y pedológicos de la zona cafetera de Colombia. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Stanescu, S., & Díaz, J. (1971). Estudio preliminar de la temperatura del aire en Colombia. Servicio Colombiano de Meteorología e Hidrología (SCMH).

Oliver, J. E. (Ed.). (2005). The encyclopedia of world climatology. Springer.

Thornthwaite, C. W. (1948). An approach toward a rational classification of climate. Geographical Review, 38, 55–94. https://doi.org/10.2307/210739

Tosi, J. (1960). Zonas de vida natural del Perú: Memoria explicativa sobre el mapa ecológico del Perú (Proyecto 39). Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, OEA.

Tosi, J. (1976). Memoria explicativa del mapa ecológico del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN).

Tricart, J. (1965–1981). Précis de géomorphologie (Vol. 1–3). SEDES / Mason.

University of Melbourne. (2010). World map of Köppen-Geiger climate classification. http://people.eng.unimelb.edu.au/mpeel/Köeppen.html

United States Department of Agriculture (USDA). (2010). Keys to soil taxonomy.

United States Department of Agriculture (USDA). (2014). Keys to soil taxonomy.

Vila, M. A. (1952). Aspectos geográficos de Zulia. Corporación Venezolana de Fomento.

Villota, H. (1997). Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno. Revista CIAF, 15(1), 83–115. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Volobuev, V. (1964). Ecology of soils. Academy of Sciences of the Azerbaidzhan SSR.

Weintraub, D. (2012). La edad del universo. Editorial Drakontos.

WorldClim. (2014). Capas raster de precipitación. http://www.worldclim.org/bioclim

Zinck, A. (1987). Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Zinck, J. A. (1988). Physiography and soils: Lecture notes. International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC).

Downloads

Published

September 26, 2025

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-612-5130-62-4

How to Cite

Castro, C., & Agualimpia, Y. (2025). Zonificación climática: base científica para levantamientos de suelos realizados en Colombia. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.151