Inteligencia interpersonal y capacidades profesionales en enfermería técnica
Palabras clave:
autoconocimiento, capacidades, inteligencia, estudiantes de enfermeríaSinopsis
La inteligencia interpersonal es la capacidad que tiene una persona de relacionarse, comunicar e interactuar, es decir nos permite entender e interpretar las intenciones de los demás, es así que el presente trabajo de investigación permitió determinar la relación entre la inteligencia interpersonal y las capacidades profesionales en estudiantes de la carrera de Enfermería Técnica del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “La Merced” – Chanchamayo (Perú). Las personas de este estudio fueron 82 estudiantes de los tres semestres I, III y V del periodo 2016- I. El diseño empleado fue correlacional. Se aplicó el instrumento test de la medición inteligencia emocional (ICE). Para la capacidad profesional se trabajó con el promedio de las notas finales de las actas de evaluación 2016 -I. El estadístico empleado fue el coeficiente de correlación de Chi-cuadrado de Pearson. Se concluye que no existe relación directa significativa entre inteligencia emocional interpersonal y el logro de capacidades profesionales, evidenciado en los estudiantes de la carrera profesional de enfermería técnica.
Referencias
Abanto, Z., Higueras, L. y Cueto, J. (2000). Inventario de Cociente Emocional de BarOn - Manual Técnico. Lima: Editorial Grafimag.
Adsera, A. (2013). El modelo de Reuven Bar-on de inteligencia emocional social (ESI), blog de psicología positiva. www.blogpsicopositiva.com/?itemid=369
Aguilar, S. (2007). Capacitación y desarrollo del personal (4ªedicion). Mexico: Llimusa.
Anderson, M. y Woodrow, P. (1989). Rising from the Ashes. Development Strategies in Times of Disaster, Westview Press-UNESCO, Boulder (Colorado)-París (reeditado en 1998 por IT Publications, Londres).
Austin, T. (2008). Metodología de la investigación. https://metinvestigacion.wordpress.com/2008/02/
Bar-On R. (1997a). BarOn Emotional Quotient Inventory: Technical manual. Toronto: Multi-Health Systems.
Bar-On R. (1997b). The emotional quotient inventory (EQ-i): A test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health Systems.
Bar-On R. (2002). BarOn emotional quotient short form (EQ-i:Short): Technical manual. Toronto: Multi-Health Systems.
Bar-On, R. (1996). La era del CE: definición y evaluación de la inteligencia emocional. Sesión presentada en la 104ta convención anual de la asociación psicológica Norteamérica. Toronto. Canadá.
Beiza, A. (2012). Las relaciones interpersonales como herramienta esencial para optimizar el clima organizacional en la escuela básica Nacional Creación Chaguaramos II. Tesis. Universidad de Carabobo.Valencia-España.
Bisguerra, R. (2004). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales. Revista de Orientación Educacional, Nº 33-34.
Brackett, M. A. Mayer, J. D. y Warner, R. M. (en prensa). Emotional intelligence and its relation to everyday behavior. Personality and Individual Differences.
Braslavsky, C. (1999). Rehaciendo escuelas: hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana. Buenos Aires: Santillana.
Carrasco, I. (2013) Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Farmacia y Bioquímica en Huancayo. Tesis UPLA. Huancayo-Perú.
Ciarrochi J., Chan, A. y Bajgar, J. (2001). Measuring emotional intelligence in adolescents. Personality and Individual Differences, 31 (7), 1105-1119.
Ciarrochi, J. V., Chan, A. C. y Caputi, P. (2000). A critical evaluation of the emotional intelligence construct. Personality and Individual Differences, 28 (3), 539-561.
Ciarrochi, J., Deane, F. y Anderson, S. (2002). Emotional intelligence moderates the relationship between stress and mental health. Personality and Individual Differences, 32 (2),197-209.
Cooper, R. K. y Sawaf, A. (1997). Executive EQ: Emotional intelligence in leadership and organization. Nueva York: Grosset Putnam.
DIGESUTP. (2009). Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva. Diseño Curricular Básico de la educación superior tecnológica MED Lima – Perú.
DIGESUTP. (2010). Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva. Diseño Curricular Básico de la educación superior tecnológica MED Lima – Perú.
Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional.Revista de Investigación Educativa (RIE), 20, 1, 7-43.
Elias M. J., Tobias, S. E. y Friedlander, B. S. (1999). Emotionally intelligent parenting: How to raise a self disciplined, responsable, and socially skilled child. Nueva York: Harmony-Random House.
Epstein, S. (1998). Constructive thinking: The key to emotional intelligence. Westport: Praeger.
Escobedo, P. (2015). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos del nivel básico de un colegio privado. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala de la Asunción.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2003a). Inteligencia emocional y depresión. Encuentros en Psicología Social, 1 (5), 251-254.
Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación básica. Calidad Educativa Consultores, S. C. Perseo No. 39 – 4, Col. Prado Churubusco, Delegación Coyoacán, México, D. F.Http://www.calidadeducativa.com
García Nieto, M. T. (2009). Cuadernos de Información y Comunicación. La dimensión comunicativa de las inteligencias múltiples, 14 (141), 17.
Gardner, H. (1993). La inteligencia múltiple. Ed Paidós. Bs As.
Gardner, H. (1995). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. 2da Ed. México.
Gardner, Howard. (1999) "Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century." Basic Books
Golemán, D. (1995). Emocional Intelligence. Why it can matter more thanIQ. Nueva York: Bantan Books. (Versión castellana: Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós, edición 1977).
Goleman, D. (1998). Inteligencia emocional. Javier Vergara Editor S.A. Buenos Aires.
Golemán, D. (1999). La Inteligencia emocional en la empresa. Barcelona: Vergara.
Golemán, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Gottman, J. y Declaire J. (1997) Como desarrollar la Inteligencia Emocional de sus hijos. Edición original al Simón Y Shuster.
Hernández, M. (2014). Inteligencia emocional y su relación con el liderazgo en empleados de mandos altos y medios de hoteles de cuatro y cinco estrellas de Huehuetenango. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.
Jaques, D. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Ediciones Unesco. Martín, M. (2012). The Bellevue Intelligence Tests (Wechsler, 1939):¿una medida de la inteligencia como capacidad de adaptación?. España. 2012, vol. 33, núm. 3. Revista de historia de la psicología
Leeper R. (1948). A motivational theory of emotion to replace emotion as disorganized response. Psychological Review, 55, 5-21. En Palmero, F. (2003). Lima: INEDI.
Mayer, J.D., Salovey, P. y Caruso, D. (2000). Emocional Intelligence. Rn R.J. Sternberg (2000), Handbook of Intelligence (pp. 396-421). Nueva York.
Nolasco, Ramos, Reyes y Duarte. (2015). Inteligencia múltiple en relación a la carrera que estudian los alumnos de UPNFM de Tegucilpalpa. III periodo académico. Tesis de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazan.OEI.
Páez M. y Castaño J. (2013). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Tesis. Universidad de Manizales. Manizales. Colombia.
Pérez I. y Garanto J. (2001). Comprender las habilidades sociales en la educación. Buenos Aires: Fundec.
Perrenoud P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria.
Real Academia Española. Consultado el 19 de junio de 2011.
Resolución Directoral N° 401-2010-ED, Lineamientos para la práctica pre- profesional en Instituto de Educación Superior Tecnológico, Instituto Superior de Educación e Instituto de Educación Superior Pedagógico que aplican el nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica. Lima. Perú.
Reuven, F. (1990). Pedagogie de la mediation. Autor du PEI – Ed. Cronica sociales – 1990. Traducido por la Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Sicología de la Universidad Diego Portales, Chile. Citado en el Documento: la modificabilidad cognitiva estructural. Propuesta del profesor Reuven Feuerstein.
Revista Iberoamericana de educación. (1996). Evaluación de la calidad, Madrid.
Roman, M. (2009) foro n°5. Actividades de aula como habilidades.
Sánchez, A. (2013). Diseño curricular básico por competencias y formación profesional de los estudiantes de enfermería técnica en los Institutos Tecnológicos de Junín. Tesis. UNCP. Huancayo-Perú.
Sánchez, H. y Reyes, C. (1992). Método y diseño de la investigación científica.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en investigación científica. Lima: Vision Universitaria.
Tamayo y Tamayo M. (2013). El proceso de la investigación. 4ta edición. México: LIMUSA.
