Testimonios de mujeres esterilizadas: violaciones de derechos y resiliencia en comunidades rurales peruanas
Palavras-chave:
esterilizaciones forzadas, manifestación cultural, resistencia, resilienciaSinopse
Este libro nos acerca a las historias de mujeres andinas del Perú que padecieron esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Fujimori, vulnerando sus derechos humanos y reproductivos. Asimismo, examina el contexto y las secuelas de estas prácticas, y generar conciencia sobre la relevancia de promover el respeto a los derechos de las mujeres en los Andes. Además, se sustenta en una investigación etnográfica participativa “In situ” realizada por la ONG Centro de Desarrollo Andino Sisay, que ha acompañado a las víctimas en Ayacucho y Huancavelica. También, ofrece testimonios y casos emblemáticos que revelan el dolor y la resistencia de las mujeres y de algunos hombres que han sido sometidos a emasculaciones forzadas, sobre todo en comunidades vulnerables. Sin embargo, nos convoca a escuchar y dar voz a estas historias para evitar y erradicar estas prácticas en nuestro país. Por último, en la investigación se presenta el valor y la resiliencia de estas mujeres, que han levantado su voz y reclamada justicia en las comunidades más vulnerables. Asimismo, es la responsabilidad apoyarlas y respaldarlas en su búsqueda de manifestación colectiva en su dignidad y su modo de vida.
Referências
Abanto, J., Príncipe, M. y León, E. (Eds.) (2021). +MEMORIA(S). Revista Académica del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Ministerio de Cultura.
Aguilar, L. (2021). La igualdad de género ante el cambio climático. ¿Qué pueden hacer los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe? Santiago, Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Alicia Maroto de Agustín, M. A. (1998). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la población femenina de una zona de salud. Albacete, España.
Amnistía Internacional (19 de mayo de 2021). Esterilizaciones forzadas no fueron hechos aislados y representan una grave violación de los derechos humanos. https://amnistia.org.pe/noticia/esterilizaciones-violacion-ddhh/
Ballón, A. (2014). Memorias del caso peruano de esterilización forzada. Lima: Fondo editorial: Biblioteca Nacional del Perú.
Ballón, A. (2021). Nuevas luces. La vigencia de la memoria posconflicto: el caso peruano de esterilización forzada (1996-2000). Revista Del Lugar De La Memoria, La Tolerancia Y La Inclusión Social (3). https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/memorias/article/view/50
Bauer, B. (1998). El Paisaje Sagrado de los Incas: El Sistema de Ceques del Cusco. Austin: Prensa de la Universidad de Texas.
Bauman, Z. (2014). ¿Para qué sirve realmente...? un sociólogo. Cultura y representaciones sociales - Scielo, 160. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2007-81102017000200133
Berraondo, M. (2006). Pueblos indígenas y derechos humanos. Bilabao España: Universidad de Deusto.
Carlos, E. (2015). La circulación entre mundos en la tradición oral y ritual y las categorías del pensamiento quechua: CCULLANA CH"ISICATA (CUSCO PERÚ). Barcelona: UAB.
Castellanos-Suárez, V. (2021). Violencia contra la mujer, contruyendo su dignidad. Lo jurídico, psicológico y laboral. Investigación y Negocios, 14 (24), 41-52. doi: https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.146
Centro Legal para Derechos Reproductivos. (1998). Informe sobre los derechos humanos y la salud reproductiva de las mujeres. https://www.escr-net.org/es/miembro/centro-derechos-reproductivos-crr
Charney, I. (2016). Derechos reproductivos de las mujeres y violencia en Perú: campañas feministas e incidencia global en un contexto neoliberal. Sociología crítica, 42(4-5), 625-641.
Chirif, A. (2021). Perú: Las esterilizaciones forzadas, en la década del terror. Acompañando la batalla de las mujeres por la verdad, la justicia y las reparaciones. Grupo Internacional De Trabajo/DEMUS.
Cidón, M. (08 de marzo de 2022). Amnistía Internacional. https://cutt.ly/3wadWNtq
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). Conclusiones generales del informe final de la CVR. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusiones.php
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, C. (2007). El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2017). Mujeres Indígenas. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/MujeresIndigenas.pdf
Cotler, J. y Cuenca, R. (Eds.) (2011). Las desigualdades en el Perú: balances críticos. IEP, Lima.
Cuadrado Del Castillo, X. (2020). El control de la natalidad en periferias urbanas: Análisis de las concepciones de fecundidad, las decisiones sobre natalidad y el papel del sistema público peruano. XVIII Coloquio de Estudiantes de Antropología. PUCP, Lima, Lima. https://cutt.ly/lwadErtM
Cueto, M. (2022). El regreso de las epidemias. salud y sociedad en el Perú del siglo XX. Lima: IEP.
Defensoría del Pueblo. (2002). Informe N° 69. https://cutt.ly/VwadQuuE
Felitti, K. (2009). Derechos reproductivos y políticas demográficas en América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (35), 55-66.
Flores, E. (2004). Curanderas y los Poderes Sanadores de la Madre Tierra. En E. Flores y R. Rappaport (Eds.), Sacred Queens and Women of Consequence: Rank, Gender, And Colonialism in the Hawaiian Islands (55-74 pp.) Ann Arbort: Prensa de la Universidad de Michigan.
Frisancho, Ó. (2012). Concepción mágico-religiosa de la Medicina en la América Prehispánica. Acta Médica Peruana, 59(17), 1-7. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v29n2/a13v29n2.pdf
Gose, P. (2004). Aliento en el espejo: voces míticas y visiones de los mayas vivientes. Nueva York: Piedra de toque.
Guardia, S. B. (2013). Historia de las mujeres en América Latina. España: CEMHAL.
Lastres, J. B. (1943). Medicina, Aborigen Peruana. Lima: Imprenta del Museo Nacional.
Leguia y Martinez, G. (1972). Historia de la Emancipación del Perú: el Protectorado. Tomo II. Lima. Comisión Nacional Del Sesquicentenario De La Independencia Del Perú.
Mantilla F. (1996). Esterilizaciones en el Perú: reflexiones en torno al Programa de Salud Reproductiva (1995-2000). IUS ET VERITAS, 12(23), 10-20. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16014
Martinengo, V., Morales, M. y Salgado, V. (2014). El cuerpo de las mujeres como territorio de disputas. Género y Sociedad "voces, cuerpos y derechos en disputa", 1-9.
Molina, A. (2017). Esterilizaciones (forzadas) en Perú: Poder y configuraciones narrativas. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 12(1), 31-52.
Montoya, Y. y Lerner, S. (2014). Esterilizaciones durante el gobierno de Alberto Fujimori: ¿política de planificación familiar o delitos dolosos y crímenes de lesa humanidad? Revista ius et veritas, (49), 1-16.
Murra, J. (1980). La Organización Económica del Estado Inka. Greenwich: Prensa JAI.
Naranjo, M., Costales, P., Paredes, I., y Astudillo, L. (2012). Ciencia Andina. México: CEDECO - ABYA YALA.
Nash, J. (2002). Las minas nos comemos y las minas nos comen: dependencia y explotación en las minas de estaño bolivianas. Nueva York: Prensa de la Universidad de Columbia.
OMS (8 de marzo de 2021). Violencia contra la mujer. Datos y cifras. https://cutt.ly/OwadTDfO
Osorio-Prudencio R., Palacios-Vivanco D., Paulet-Mendoza R., Robles-Mamani P., Flores-Cortez D., Moquillaza Alcántara, V. (2022). Efecto contráctil del extracto acuoso de Artemisia absinthium (ajenjo) frente a oxitocina en útero aislado de ratas. An Fac med, 83(2), 118-22. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v83i2.21444.
Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Santiago, Chile: Naciones Unidas - CEPAL.
Rojas, F. (2022). Las esterilizaciones forzadas como crimen a los derechos humanos en Huamanga - Ayacucho 1995 – 2001. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/8771
Rosario, B. (2018). Análisis de las esterilizaciones forzadas en el Perú desde una perspectiva de interculturalidad crítica. Tierra Nuestra, 12(1), 105-117. https://doi.org/10.21704/rtn.v12i1.1272
Rostworowski, M. (1961). Curacas y sucesiones. Costa norte.
Rostworowski, M. (1983). Estructuras andinas del poder. Ideología religiosa y política. Lima: IEP.
Rostworowski, M. (2021). Pachacutec Inca Yupanqui. Obras Completas I. Lima: IEP.
Salomón, F. (2000). El manuscrito de Huarochirí: un testamento de la religión andina antigua y colonial. Austin: Presnsa de la Universidad de Texas.
Uriarte, J. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 61-79.
Zúñiga, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y Sociedad (4), 78-98. https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v26nespecial4/v26nespecial4a4.pdf
Downloads
Publicado
Categorias
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.