Motivación y estrategias de aprendizaje en educación universitaria
Palavras-chave:
estudiantes, estrategias de aprendizaje, motivación, programa de estudios generalesSinopse
La motivación impulsa el deseo de aprender, mientras que las estrategias de aprendizaje optimizan la adquisición de conocimientos, potenciando el éxito educativo en cualquier contexto y nivel. El libro presenta un informe de investigación, que tuvo el objetivo de determinar cuáles son los niveles de motivación y estrategias de aprendizaje en los estudiantes universitarios de Educación en la Universidad Nacional de Huancavelica a través del test MSQL (Motivated Strategies for Learning Questionnaire). Se presenta las bases teóricas más relevantes de la motivación y las estrategias de aprendizaje en el contexto universitario. Además, se presenta la metodología empleada para el cumplimiento del objetivo de investigación. El estudio concluyó que la mayoría de los estudiantes analizados tienen niveles altos de motivación y niveles medios de empleo de estrategias de aprendizaje. Las estrategias más utilizadas incluyen la regulación de recursos, el ensayo, la autorregulación metacognitiva y la gestión del tiempo y el entorno de estudio, entre otras. Estos resultados pueden indicar un alto interés por aprender, pero con margen de mejora en la implementación efectiva de estrategias de aprendizaje. Es importante enfocarse en el fortalecimiento de sus habilidades de aprendizaje. Se destaca la difusión de estrategias más efectivas para aprender, como la planificación, la toma de apuntes, el uso de recursos y la gestión del tiempo.
Referências
Anderson, T. (2017). The role of neuroscience in the undergraduate classroom. Neuron.
Arribas-Galarraga, S. & Maiztegi-Kortabarria, J. (2021). Evolución de la atención, concentración y rendimiento académico tras una intervención basada en descansos activos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 87-100. https://doi.org/10.6018/reifop.467731
Aspée, J., González, J., & Herrera, Y. (2021). Relación funcional entre procrastinación académica y compromiso en estudiantes de educación superior: una propuesta de análisis. Perspectiva educacional, 60(1), 4-22. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.60-Iss.1-Art.1116
Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart and Winston.
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice-Hall.
Bernardo Carrasco, J. (2004). Estrategias de aprendizaje: para aprender más y mejor. RIALP.
Biggs, J. B. (1999). What the student does: Teaching for enhanced learning. Higher Education Research & Development, 18(1), 57–75. https://cutt.ly/wwEvu4SC
Bruner, J. (1960). The process of education. Harvard University Press.
Cáceres, Z., & Munévar, O. (2016). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Actividad física y desarrollo humano, 7(1). https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1635
Carrillo-Freire, E. P. (2023). Motivación extrínseca y su relación con el rendimiento del talento humano. [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato] Repositorio institucional de la Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37078
Carrión, C. R. N., & Carrera, M. Á. V. (2021). Percepción estudiantil de la importancia de la retroalimentación. Revista Vínculos ESPE, 6(2), 45-55. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i2.1833
Cepeda, F., Correa, M., Lozano, V., y Urquizo, Z. (2018). Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación. Open Journal Systems 4(1), 01-12. http://education.esp.macam.ac.il/article/1729
Chávez-Córdova, E. (2012). Motivación y opinión del proceso didáctico del nivel secundaria de una institución educativa de Ventanilla [Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola. https://cutt.ly/swEvsKyA
Chumacero-Ancajima, R. (2016). Estratégias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de secundaria en el curso de Historia [Universidad de Piura, Tesis de Maestría]. Repositorio institucional de la Universidad de Piura. https://cutt.ly/hwEvslOy
Cordero, F. R., & de Chirinos, B. R. (2007). Motivación, autoestima y rendimiento académico. Educare, 11(2). https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/90/76
De la Fuente Arias, J., & Justicia Justicia, F. (2003). Escala de estrategias de aprendizaje ACRA-Abreviada para alumnos universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 1(2), 139–158. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293152877008.pdf
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Springer.
Denegri-Coria, M., Opazo Pino, C., & Martínez Toro, G. (2007). Aprendizaje cooperativo y desarrollo del autoconcepto en estudiantes chilenos. Revista de pedagogía, 28(81), 13-41. https://cutt.ly/1wEvgiy4
Díaz-Barriga, F. A., & Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docente para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (2nd ed.). McGrawHill. https://cutt.ly/GwEvgGQP
Diaz, E. (2012). Estilos de aprendizaje. Chemical Communications (London), 5(11), 1–11. https://doi.org/10.1039/C1968001418b
Elizondo-Moreno, A., Rodríguez-Rodríguez, J. V., & Rodríguez-Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11. https://cutt.ly/uwEvhh21
Estrada García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218–228. https://cutt.ly/owEvjwqT
Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. McGrawHill.
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906–911. https://psycnet.apa.org/record/1980-09388-001
Flores, E. C. C., Ordinola, E. A. V., Avalos, M. M. S., Llerena, S. L. S., & Tirado, V. S. D. M. (2023). La Psicología positiva y la autoconfianza o autoconcepto de los estudiantes universitarios: Revisión sistemática de la literatura. Revista de la Universidad del Zulia, 14(40), 440-464. https://cutt.ly/swEvkuGo
Fong-Silva, W., Curiel-Gómez, R., & Brito-Carrillo, C. (2017). Aprendizaje significativo y su relación con la motivación intrínseca, escuela de procedencia y estrategias cognitivas en estudiantes de ingeniería. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 2(1), 55-64. https://doi.org/10.25214/27114406.909
Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111(23), 8410–8415. https://doi.org/10.1073/pnas.1319030111
Garrote Rojas, D., Garrote Rojas, C., & Jiménez Fernández, S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31-44. DOI: 10.15366/reice2016.14.2.002
González-Cabanach, R., Valle Arias, A., Núñez Pérez, J. C., & González-Pienda García, J. A. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema, 8(1). https://cutt.ly/zwEvlhlv
Guirado-Aguilera, D. (2019). Estudio sobre la motivación laboral: una aplicación de la Teoría de la expectativa de Vroom. [Tesis Doctoral, Universidad Católica de Murcia]. Repositorio institucional de la Universidad Católica de Murcia. https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/4220
Hattie, J. (2008). Visible learning: A synthesis of over 800 Meta-Analyses relating to achievement. Routledge.
Hernández-Flórez, A. J. (2019). La Motivación base fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2), 57-61. https://doi.org/10.15649/2346030X.569
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education.
Hidi, S. E., & Renninger, K. A. (2019). Interest development and its relation to curiosity: Needed neuroscientific research. Educational Psychology Review, 31, 833-852. https://doi.org/10.1007/s10648-019-09491-3
Kanninen, E. (2008). Learning styles and e-learning. Master of Science Thesis, Tampere University Of Technology, 12(4), 1–76. https://cutt.ly/KwEvzM3Y
Kazarián, Y. (2017). Pobre motivación por el aprendizaje de inglés en los estudiantes de medicina-un reto presente. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://cutt.ly/gwEvclce
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the Source of Learning and development. Prentice Hall.
Llanga-Vargas, E. F., Murillo Pardo, J. J., Panchi Moreno, K. P., Paucar Paucar, M. M., & Quintanilla Orna, D. T. (2019). La motivación como factor en el aprendizaje. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://cutt.ly/MwEvvyfL
Londoño Martínez, P., & Calveche López, J. E. (2010). Las estrategias de enseñanza: Aproximación teórica - conceptual. Kimpres.
Lozano-Treviño, D. F., & Barragán-Codina, J. N. (2015). La necesidad de escuchar historias dentro de las teorías de las necesidades humanas. Innovaciones de negocios, 12(24), 295-326. https://doi.org/10.29105/rinn12.24-7
Martín, A., & Rodríguez, S. (2015). Motivación en alumnos de Primaria en aulas con metodología basada en proyectos. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 1, 58-62. https://cutt.ly/kwEvmgXA
McClelland, D. & Burnham, D. (1976). Power is the great motivator, Harvard Business Review, 54(2), 100-110. https://cutt.ly/fwEvQEo7
Medina Coronado, D., & Nagamine Miyashiro, M. M. (2019). Autonomous Learning Strategies in the Reading Comprehension of High School Students. Propósitos y Representaciones, 7(2), 134–146. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276
Mendoza Mejía, J. L., Torrealba Peña, M. J., Pastrán Calles, F. R., & Alcívar Vera, I. I. (2023). Estilos de aprendizaje e impacto en la formación académica de estudiantes universitarios en Ecuador 1 The learning styles and their impact on the academic education of Ecuadorian university students. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(2), 607–629. https://doi.org/10.21501/22161201.4043
Moore, M., & Kearsley, G. (2012). Distance education: A systems view. Cengage Learning. https://cutt.ly/bwEvWOtV
Muñoz, C., Lira, B., Lizama, A., Valenzuela, J., & Sarlé, P. (2019). Motivación docente por el uso del juego como dispositivo para el aprendizaje. Interdisciplinaria, 36(2), 233-249. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.15
Navarro-Roldan, C. P. (2016). Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca. Revista Katharsis, 21, 241-271. http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
Navea, A. (2015). Un estudio sobre la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Anavea
Ocampo-Flórez, E, & Tamayo-Alzate, Ó. (2018). Representaciones de aprendizaje en estudiantes que participan en un curso sobre teorías del aprendizaje. Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 238-268. 10.17151/rlee.2018.14.2.1
Orbegoso, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Científica de Educação, 2(1), 75-93. https://cutt.ly/awEvE1u5
Osuna, C. A. V., Osuna, F. O. M., & Osuna, R. E. V. (2009). Hábitos de estudio de los alumnos en el área de Química Orgánica y su impacto en el rendimiento académico. Biotecnia, 11(3), 33-43. https://cutt.ly/2wEvRLWc
Paucar, P. (2015). Estrategias de aprendizaje, Motivación para el estudio y Comprensión lectora en estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Marcos]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4322
Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes: An investigation of the physiological activity of the cerebral cortex. Dover Publications.
Pool-Cibrián, W. J., & Martínez-Guerrero, J. I. (2013). Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 15(3), 21-36. https://cutt.ly/kwEvTvXy
Piaget, J. (1954). The Construction of Reality in the Child. Basic Books.
Pintrich, P. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16, 385-407. https://doi.org/10.1007/s10648-004-0006-x
Ramírez, M. D. R. R., & Castillo, H. I. O. (2020). Funciones cognitivas y motivación en el aprendizaje de las matemáticas. Naturaleza y tecnología, (2). https://cutt.ly/XwEvYC1z
Reeve, E. M. (2016). 21st century skills needed by students in technical and vocational education and training (TVET). Asian International Journal of Social Sciences, 16(4), 65-82. https://cutt.ly/RwEvUZmh
Reeve, J. (2009). Motivación y emoción. McGraw-Hill
Reyes, A. S. C., Martínez, M. D. R. C., & Ponce, M. V. (2017). Bienestar psicológico, metas y rendimiento académico. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 19(1), 29-34. https://cutt.ly/SwEvIULi
Rodríguez-González, P.; Cecchini, J.A.; Méndez-Giménez, A. y Sánchez-Martínez, B. (2021). Intrinsic Motivation, Emotional Intelligence and Self-Regulated Learning: A Multilevel Analysis. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 21 (82), 235-252 https://cutt.ly/WwEvOR1p
Riva Amella, J. L. (2009). Cómo estimular el aprendizaje. Editorial Océano.
Rodríguez Barboza, J. R. (2019). Estratégias de aprendizaje y producción en texto de inglés en estudiantes de idiomas en una Universidad Privada de Lima, 2022. [Universidad Ricardo Palma, Tesis de Licenciamiento]. Repositorio institucional de la Universidad Ricardo Palma https://hdl.handle.net/20.500.14138/6845
Román Sánchez, J. M., & Gallego Rico, S. (2008). ACRA Escalas de estrategias de aprendizaje (4. ed.). Teadiciones. https://cutt.ly/IwEvPcas
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford publications.
Salazar Malerva, I., & Heredia Escorza, Y. (2019). Learning Strategies and academic achievement in medical students. Educacion Medica, 20(4), 256–262. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.005
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Hernández- Palma, H. (2019). Pedagogical strategies in teaching and learning processes in higher education including information and communication technologies. Informacion Tecnologica, 30(3), 277–286. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
San Martín, C. A. (2017). Motivación por la lectura: Claves para entender su importancia a partir de una revisión conceptual. Revista estudios hemisféricos y polares, 8(4), 1-19.
Sánchez, D. M. (2022). Predicción de la resiliencia en estudiantes a través del fomento de la responsabilidad: un estudio a través de la Teoría de la Autodeterminación. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 439-455. https://doi.org/10.6018/rie.458681
Sánchez, J. J. M., & Pina, F. H. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 81-100.
Sánchez, K. O., & Mendoza, A. A. L. (2014). La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes en edad preescolar. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 7(1), 13-30. https://doi.org/10.15366/riee2014.7.1.001
Santrock, J. (2002). Aprendices con necesidades educativas especiales. Mc Graw-Hill.
Siguenza, W., Sarango, C., & Castillo, M. (2019). Estudio sobre la motivación extrínseca en los estudiantes universitarios que cursan estudios a distancia. Revista Espacios, 40(44), 1-10.
Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2.
Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms: An experimental analysis. Appleton-Century.
Sternberg, R. J. (1988). The triarchic mind: A new theory of human intelligence. Viking.
Tarira-Caice, C., Delago-González, M. J, Tarira-Rojas, L. D., & Rivas-Mera, D. C. (2018). Motivación extrínseca para el aprendizaje de matemática. Mundo recursivo, 1(2), 165-182.
Toasa-Guachi, L., & Toasa-Guachi, R. (2022). El proceso de aprendizaje virtual y su incidencia en la salud mental de los estudiantes. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 49-68. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.496
Tripiana-Muñoz, S. (2016). Estrategias de motivación durante el aprendizaje instrumental. Revista Internacional de Educación Musical, 4, 25-33. DOI: 10.12967/RIEM-2016-4-p025-033
Valle, A., Gonzáles Cabalamach, R., Cuevas Gonzáles, L. M., & Fernández Súarez, A. P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: Características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidactica, 6, 56–68.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Vroom, V. H. (1964). Work and motivation. Wiley.
Vroom, V. H. (1966). Organizational choice: A study of pre- and postdecision processes. Organizational Behavior and Human Performance, 1(2), 212-225. https://doi.org/10.1016/0030-5073(66)90013-4
Winne, P., & Hadwin, A. (1998). Studying as self-regulated learning. Metacognition into Theory and Practice, 277–308.
Zimmerman, B. J. (2015). Self-Regulated Learning: Theories, measures, and outcomes. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 541-546.
Downloads
Publicado
Categorias
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.