Programa aerobic y el estrés laboral

Autores

Nelly-Edith Mamani-Quispe
Universidad Nacional del Altiplano
https://orcid.org/0000-0002-7503-7858
Dometila Mamani-Jilaja
Universidad Nacional del Altiplano
https://orcid.org/0000-0003-2357-8684
Manuela Casa-Coila
Universidad Nacional del Altiplano
https://orcid.org/0000-0001-6335-7697

Palavras-chave:

aerobic-step, estresores comportamentales, estrés laboral, síntomas fisiológicos, síntomas psicológicos

Sinopse

El presente libro es una adaptación de una investigación presentada a la Universidad Nacional del Altiplano – Perú, que tuvo como objetivo determinar el grado de incidencia del programa de aerobic step en el estrés laboral para el personal administrativo que corresponde a un diseño cuasiexperimental con un sólo grupo de pre y pos test. La población de estudio fue de 24 trabajadoras administrativas que se desempeñan en los cargos de secretarias de decanato, direcciones de departamento, direcciones de estudio y direcciones de investigación a quienes se les aplicó el programa de aerobic step. Para medir el estrés laboral se utilizó el cuestionario de Prieto y Trucco (1995), basado en tres dimensiones: síntomas fisiológicos, psicológicos y los estresores comportamentales que consta de 48 preguntas. El instrumento fue adaptado y validado a través de juicio de expertos, el estadígrafo de Alpha de Cronbach hallado fue de 0.879, muy próximo a 1, por lo que se indica que el instrumento tiene una consistencia alta. El estudio concluyó, a través de la prueba estadística T Student, con un coeficiente 4,03 menor al valor de alfa igual a 0.05, que existe evidencia significativa de pre y post test, por lo tanto, antes del experimento el 25% se encuentra en un estrés normal, el 34% leve, 31% moderado y 10% grave. Luego de la intervención los síntomas fisiológicos y psicológicos disminuyeron notablemente mostrando niveles: 38% normal, 39% leve, 17% moderado y 6% grave. Demostrando la efectividad del programa de aerobic step en el estrés laboral, su práctica permanente permitirá mejorar sus actividades laborales y la salud integral del trabajador universitario.

Biografia do Autor

Nelly-Edith Mamani-Quispe, Universidad Nacional del Altiplano

Doctoris Scientiae en Administración, Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Ciencias del Deporte, Licenciada en Educación Física de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Docente de Pre y posgrado de la, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú. Asesor se tesis de pregrado y posgrado.

Dometila Mamani-Jilaja, Universidad Nacional del Altiplano

Doctor en Educación, Maestro en Ciencias de la Educación con mención en educación en deportes, segunda Especialidad en Psicomotricidad y Educación Primaria EIBI, Licenciada en Educación Física y Educación Inicial de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Docente de pre y posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú. Asesor se tesis de pregrado y posgrado.

Manuela Casa-Coila, Universidad Nacional del Altiplano

Doctor en Educación, Máster en Ciencias de la Educación Superior Segunda Especialidad en Didáctica Universitaria, Licenciada en Ciencias de la Educación: Especialidad Químico Biológicas, docente investigadora de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, docente de pre y posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Asesor se tesis de pregrado y posgrado.

Referências

Acosta, J. (2011). Gestión del estrés. España: Profit.

Álvarez, H. (2015). El estrés laboral en el desempeño del personal administrativo. Venezuela: Universidad de Carabobo.

Arnold, J. & Randall, R. (2012). Psicología del trabajo. Comportamiento humano en el ámbito laboral. México: McGraw-Hill.

Batista, E. (1995). 1000 ejercicios de gimnasia básica. España: Hispano Europea S.A.

Benevides, A. (2010). Burnout: cuando el trabajo amenaza el bienestar el trabajador. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Bermeo, C. (2015). Incidencia de los ejercicios aeróbicos-rítmicos en el desarrollo de la salud física y mental en los adultos mayores del barrio la estación del Cantón Arenillas. (Tesis de grado). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.

Blun, B. (1998). Los estiramientos. España: Hispano Europea. S.A.

Boix, S. (2016). Efectos de la práctica de pilates sobre la salud psicosocial. España: Universidad Miguel Hernández.

Breslow, L., & Buell, P. (1960). Mortality from coronary heart disease and physical activity of work in California. Journal of Chronic Diseases, 22, 87-91

Bressan, L., Matsutani, L. Assumpcao, A. Marqués, A. & Cabral, C. (2008). Efeitos do alongamento muscular e condicionamento físico no tratamento fisioterápico de pacientes con fibromialgia. Rev. Bras, fisioter. 12(2), 88-93.

Brown. D. (1998). Manual completo de aerobic con step. España: Paidotribo.

Burke, R. J. & Cooper, C. L. (2008). The Long Work Hours Culture: Causes, consequences and choices. Bingley: Emerald Press

Campos, M. (2006). Causas y efectos del estrés laboral. El Salvador.

Cano, A. (2002). La Naturaleza del Estrés. http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/index.htm

Carrasco, S./edit. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Carver, C., Scheier, M., & Weintraub, J. K. (1989). Assessing Coping Strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56(2), 267–283.

Castillo, H. (2015). El estrés. Lima: Instituto Nacional de Salud Mental. “Honorio Delgado Hideyo Noguchi” del Perú.

Castro, P. (2008). El estrés docente en los profesores de escuela pública. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ccoca, A. (2013). Análisis del nivel de actividad física y los factores relacionados con la salud psicofísica en jóvenes granadinos.

Charola, A. (1997). Manual práctico de aerobic. Madrid: Gymnos.

Chávez, C. (2017). Estrés, salud y psicopatologías laborales. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España.

Chiavenato, I. (2015). Comportamiento organizacional. México: Mc Graw-Hill.

Clarke, S. & Cooper, C. L. (2004). Managing the Safety Risk of Workplace Stress. Londres:Routledge

Cólica, P. (2012). Estrés. Buenos Aires: Brujas.

Cooper, K. (1968). Aerobics. Philadelphia: M. Evans- Lippincott.

Cox T, Griffithhs A & Rial-Gonzales E. (2005). Investigación sobre el estrés relacionando con el trabajo. Bélgica: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

Cremales, J. (2016). Repercusión del estrés laboral sobre la atención de enfermería. España: Universidad de Alicante.

Da Silva, G. & Lage, L. (2008). Yoga and fibromialgia. Rev. Reumatol.46(1). 37-39.

De La Cerda, P. (2007). Programa de entrenamiento aeróbico, como terapia complementaria en la disminución de la sintomatología depresiva, en pacientes diagnosticados con depresión moderada. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.

Devís, D. (2000). Actividad física, deporte y salud. España: INDE.

Dias, M. (1994). Ginástica laboral. Revista Proteção, 29, 124-125.

Diéguez, J. (2000). Aerobic en las salas de fitness. Barcelona: INDE.

Domínguez, J. (2010). Estrés laboral por acoso moral en el trabajo y síndrome de Burn-Out y su relación con el autoconcepto, la adaptación de conducta y la personalidad en trabajadores de atención a la salud. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.

Dueñas, O. (2015). El estrés laboral. El estrés laboral. Bogotá: Colegio Técnico Menorah I.E.D.

Fernández, I., & López, B. (2010). Manual de aerobic step. España. Edit. Paidotribo.

Fernández, I., & López, B., Moral, S. (2004). Manual de aerobic step. España: Paidotribo.

Figueiredo, F. & Mont´alvão, C. (2005). Ginástica laboral e Ergonomia. Rio de Janeiro: Sprint.

Fontana, D. (1995). Control del estrés. México: El manual moderno.

Ford, M. T., Heinen, B. A. & Langkamer, K. L. (2007). Work and family satisfaction andconflict: A meta-analysis of cross-domain relations. Journal of Applied Psychology,92, 57–80.

Fortún, M. (2011). Eficacia del entrenamiento en control de estrés para la hipertensión arterial. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

García, J. (2016). Estudio del estrés laboral en el personal administrativo y trabajadores de la Universidad de Cuenca. (Tesis de maestría). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

García, M., González, R., Aldrete, M. G., Acosta, M., & León, S. G. (2014). Relación entre Calidad de Vida en el Trabajo y Síntomas de Estrés en el Personal Administrativo Universitario. Ciencia & trabajo, 16(50), 97-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000200007

George, J. (2007). Test y pruebas físicas. España: Paidotribo.

Gonzáles, G. (2006). Estrés laboral, afrontamiento y sus consecuencias: el papel del género. Valencia: Universidad de Valencia. Facultad de Psicología.

Guillén, C., & Guil, R. (2000). Psicología del trabajo para las relaciones laborales. México: McGraw-Hill.

Handyside, A. (2010). La temperancia. Alabanza Viviente, 2(9), 2-36. https://cutt.ly/XX7YACr

Hernández, M.J. (2001). Efectos de un programa de ejercicio físico aeróbico sobre la salud física, Motricidad humana, fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Madrid: Teleña.

Hernández, R. (2017). Fundamentos de investigación. México: McGraw-Hill. Education.

Heyward, V. (2001). Valoración del estrés y promoción de su reducción. En evaluación y prescripción del ejercicio. España: Paidotribo.

Hoel, H., Sparks, K., & Cooper, C. (2001). The Cost of Violence/Stress at Work and the Benefits of a Violence/Stress-Free Working Environment. Report commissioned by the International Labour Organization, University of Manchester.

Kalil, M. (2004). Prevención de la hipertensión arterial: importancia de un estilo de vida saludable. Departamento de Hipertensión Arterial y Aterosclerosis. Belo Horizonte, Brasil: Servicio de Cardiología del Hospital Semper. Web de MSD. https://cutt.ly/AX7Yk9L

Kornhauser, A. (1965) Mental Health of the Industrial Worker. Chichester: John Wiley.

Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Tensión, valoración y doping. Nueva York: Springer.

Leiva, C. (2016). Autoestima y estilos de afrontamiento al estrés, en el personal de salud de la Policía Nacional del Perú, Red Norte y Red Oeste. (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.

Lewis, S. & Cooper, C. (2005). Work–Life Integration: Case studies in organizational change. Chichester y Nueva York: John Wiley and Sons.

Lima, D. (2004). Ginástica laboral: metodologia de implantação de programas com abordagem ergonômica. Jundiaí: Fontoura.

Lima, V. (2003). Ginástica laboral: atividade física no ambiente de trabalho. São Paulo: Phorte.

López, Ch. (2008). Ejercicio físico, psicología y salud. Madrid: Castilla.

Mamani, D. , Huanca, J. (2022). Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales del nivel inicial en el sur del Perú. Revista de Ciencias Humanisticas y Sociales, 7(2), 16–28. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.6522797 16

Mamani, D., Laque, G., & Mamani, N. (2019). Programa de aprendizaje de gimnasia básica para niñas del nivel inicial. Revista Innova Educación, 1(1), 57–65. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.005

Mancha, E., Casa-Coila, M., Yana, M., Mamani, D., & Mamani, P. (2022). Competencias digitales y satisfacción en logros de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo., 13(2), 106–116.

Mcatte. R. (1994). Estiramientos simplificados. España: Paidotribo.

Mejía, J. (2013). Disminución del sedentarismo a través de la aplicación de una propuesta pedagógica orientada a la comprensión de pausas activas en los docentes del Instituto Henao y Arrubla. (Tesis de licenciatura). Universidad Libre de Colombia, Bogota, Colombia.

Meléndez, A. (2000). Actividades físicas para mayores: las razones para hacer ejercicios. Madrid: Gymnos.

Mellion, (1990). El ejercicio como terapia para la ansiedad y la depresión. Colombia: Ediciones Lerner Ltda. Tomo II. Medicina del Deporte.

Mendes & Leite. (2008). Gimnasia Laboral: principios y aplicaciones prácticas, rev. y ampl. Barueri, (Manole) San Paulo. Brasil.

Mendes, R. A. & Leite, N. (2004). Ginástica laboral: princípios e aplicações práticas. São Paulo: Manole.

Miranda, G. & Carreño, J. (2011). La gimnasia laboral. Práctica voluntaria de actividad física y la incorporación con base en los beneficios personales y laborales. Brasil, Belo Horizonte.

Miranda, G. (2011). Gimnasia laboral. Ecuador: Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Médicas Centro de Posgrados. Ecuador.

Montenegro, G. (2010). Nivel del estrés laboral y patrón de conducta en los empleados de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima: Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.

Mosmann, A, Antunes, C., Oliveira, D., & Neves, C. (2006). Phycoterapeutic actions in the cuality of life patients with fibromyalgia. Sci. 16(4), 172-177.

Muchinsky, P. M. (2000). Psicología aplicada al trabajo. Madrid: Paraninfo. Thomson Learning.

Ng, T.W. & Sorensen, K. L. (2008). Toward a further understanding of the relationships between perceptions of support and work attitudes: A meta-analysis. Group & Organization Management, 33 (3), 243-268.

Núñez, M. (2003). Proletarización y sufrimiento psíquico. Propuesta de acción reflexiva en la enseñanza fundamental y media. Araraquara: J.M.

OIT - Organización Internacional del Trabajo. (2016). Estrés en el trabajo, un reto colectivo.

Oliveira, R. (2006). A prática da ginástica laboral. Rio de Janeiro: Sprint.

Olivera, J. (2007). Importancia de la Gimnasia Laboral en la Prevención de Enfermedades Ocupacionales (Articulo de Revisión). Revista de Educación Física. Escuela de Educación Física del Ejercicio.

OMS (2016). Declaration on workers’ health. Italia: Organización Mundial de la Salud.

Oramas, A. (2013). Estrés laboral y síndrome de Burnout en docentes cubanos de enseñanza primaria. (Tesis doctoral). Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana, Cuba.

Ortiz, C. (2016). Actividades deportivas como estrategia para afrontar el estrés en estudiantes de odontología. (Tesis de maestría). Universidad de San Martin de Porres, Lima, Perú.

Pahmeier, I. & Niederbaumer, C. (2005). Step- Aerobic. España: Paidotribo.

Palmer, S. & Cooper, C. (2007). How to Deal with Stress. Londres: Kogan Page.

Pancorbo, A. (2002). Medicina del deporte y ciencias aplicadas al alto rendimiento y la salud. Brasil: Editora de Universidade de Caxias do Sul.

Papalia, D. & Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. México: Mc. Graw Hill Education.

Perales, A., Chue, H., Padilla, A., & Barahona, L. (2011). Estrés, ansiedad y depresión en magistrados de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28 (4), 581-588.

Pont, P. (2006). Actividad física y salud. España: Paidotribo.

Prieto, T., & Trucco, M. (1995). Construcción de un instrumento global para medir estrés laboral. Santiago: Universidad Diego Portales. Escuela de Psicología.

Quick, J. C. & Quick, J. D. (1984). Organizational Stress and Preventive Management. NuevaYork: McGraw-Hill

Rafferty, A. E. & Griffin, M. A. (2006). Perceptions of organizational change: A stressand coping perspective. Journal of Applied Psychology, 91, 1154–62.

Redondo. B. (2002). Isostretchig. La gimnasia para la espalda. España. Edit. Paidotribo.

Rodríguez, M. (2016). Influencia de un programa de actividad física sobre aspectos físicos y psicológicos en personas de más de 55 años en la población del Algarve. España: Universidad de valencia.

Rome, S. (1983). Aerobic. París: Soler.

Ros, J. (2007). Actividad física y salud. España: Novograf.

Ruiz, A, & Vega, K. (2016). Influencia del estrés laboral en el desempeño de los trabajadores de una empresa de venta y servicios industriales. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Salirrosas, E. & Rodríguez, C. (2015). Estrés laboral y desempeño de los asesores de la banca por teléfono del Banco de Crédito del Perú. (Tesis de pre-grado). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.

Samulski, D. (2006). Psicología del deporte, Manual para la Educación Física Psicología y Fisioterapia. Colombia: Kinesis.

Sánchez, F. (2010). Estrés laboral, satisfacción en el trabajo y bienestar psicológico en trabajadores de una industria Cerealera. Argentina: Universidad Abierta Interamericana.

Sapolsky, R.M. (2008). ¿Por qué las cebras no tienen úlceras? La guía del estrés. Madrid: Alianza Editorial.

Selye, H. (1973). La tensión en la vida (el estrés). Argentina: Compañía General Fabril Editora.

Serrabona, M. Andueza, J. & Sancho, E. (2009). 1001 ejercicios y juegos de calentamiento. España: Paidotribo.

Shirom, A. (2003). Trabajo relacionado con la quemadura: la revisión. (J.C. Quick&L.E. Tetrick Ed.). Handbook of occupational Health Psychology. (Washington D.C.: American Psychological. Association.

Sosa, J. (2016). 80% de la población de Puno padecería estrés por malos hábitos. Jefe Territorial del Área de Salud de Pro Mujer. Diario Correo del 22 de julio.

Tejero, J. (2014). Aplicación de test, pruebas y cuestionarios para la valoración de la condición física, biológica y motivación. España: IC Editorial.

Vicuña Ureta, M. A., Mamani Jilaja, D., Laque, G. F., Argollo, K. P., Flores Chambilla, S. G., & Rivera Campano, M. R. (2022). Formative research in Latin American higher education: Curriculum and scientific production. Journal of Positive School Psychology, 6(4), 6483–6493.

Valim, V. (2006). Beneficios dos exercicios na fibromialgia. Rev. Bras. Reumatol. 46(1), 49-55.

Vidarte, J. (2011). Actividad física como estrategias de Promoción de la Salud. Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.

Waymel, T., & Choque, J. (2002). 250 ejercicios de estiramiento y tonificación muscular. Barcelona: Paidotribo.

Weinberg, A. & Cooper, C. L. (2007). Surviving the Workplace: A guide to emotional well-being. Londres: Thomson

Weineck, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte. Barcelona: Paidotribo. https://cutt.ly/0X7TzCg

Wiliam Huanca-Arohuanca, J., Yhon, J., Paye, C., Daishy, M., Coila, C., Rosendo, K., & Pacosonco, V. (2020). Estrés habitual infantil y estilos de aprendizaje en niños de Educación Primaria de Puno-Perú. Researchgate.Net, 4(2), 371–387. https://doi.org/http://doi.org/10.22497/Helios.42.4206

Woolf, K. (2008). Prescripción de ejercicio, fundamentos fisiológicos. España. Elsevier Masson.

Zapf, D., Dormann, C. & Frese, M. (1996). Longitudinal studies in organizational stressresearch. A review of the literature with reference to methodological issues. Journalof Occupational Health Psychology , 1, 145–69.

Zilli C., (2002), Gimnasia laboral y kinesiología, una tarea interdisciplinar con acción multiprofesional. Curitiba: Editora lovise Ltda.

Downloads

Publicado

September 5, 2022

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Como Citar

Mamani-Quispe, N.-E., Mamani-Jilaja, D., & Casa-Coila, M. (2022). Programa aerobic y el estrés laboral. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.024