Criminalización de la protesta social como terruqueo de las élites de poder
Palavras-chave:
Criminalización, protesta social, política, terruqueoSinopse
Considerando la existencia de crisis política que vive el Perú, donde la protesta social se ha criminalizado como problema social y político, se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cómo es el análisis situacional crítica de la criminalización de la protesta social como terruqueo e instrumento para mantener la hegemonía de los grupos de poder en el Perú por intereses económicos, políticos y sociales, 2022? La unidad de análisis ha sido el análisis crítico de la protesta social en el Perú. Ha tenido como unidad de observación a la literatura existente en los medios de información, artículos escritos por académicos, politólogos, políticos y analistas políticos. Se ha planteado como objetivo: Analizar la situación crítica de la criminalización de la protesta social como terruqueo e instrumento para mantener la hegemonía de los grupos de poder en el Perú por intereses económicos, políticos y sociales, 2022. El tipo de investigación a partir del enfoque epistemológico de la investigación científica ha sido MIXTO; es decir, Hipotético-Deductivo, conocido procedimentalmente como cuantitativo que basado en conocimientos previos formula hipótesis como situaciones dadas y respuestas anteladas; asimismo, se ha utilizado el método sociocrítico; por cuanto, con el uso de este método se pretendió explicar la concepción del mundo que precisa una comunidad científica, desde un determinado marco con el cual se pretendió intervenir en él, en una época determinada, lugar específico y un momento en la historia. También, se ha utilizado el uso de la técnica del análisis documental y de contenido. El nivel de análisis de la presente investigación a partir de la profundidad de la investigación fue de carácter descriptivo y explicativo; por cuanto, caracterizo la criminalización de la protesta social y fue de carácter explicativo porque identificó y explicó cómo y porqué de la criminalización de la protesta social como terruqueo e instrumento para mantener la hegemonía de los grupos de poder en el Perú, 2022. El resultado de esta investigación se constituye en un documento académico que servirá con fines eminentemente académicos con el propósito de contribuir con el análisis y discusión crítica de la criminalización de la protesta social en el Perú, para ser socializadas e impartidas en sesiones de clases en las aulas universitarias.
Referências
Adorno, T. (1984). Crítica cultural y sociedad. Madrid: Sarpe.
Alanoca, V. (2017). Los aymaras de Ilave (Perú). Su configuración como nuevos actores y sujetos históricos en la larga lucha de emancipación indígena. Sevilla: Universidad de Pablo de Olavide.
Alanoca, V. (2020). Denegación sistemática al derecho a la diversidad cultural lingüística aymara en Perú. Pacha derecho y visiones, 18 - 24.
Alanoca, V. (2020). La indignación del pueblo aymara sobre el Perú actual: Refundar desde los pueblos y culturas de todas las sangres: www.elsociologo.com
Alvarado, A. (2021). La criminalización de la protesta social: Un estado de la cuestión. Costa Rica. Escuela de Sociología e Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Costa Rica.
Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económico.
Aragües, R. (2021). La legitimación de la propiedad privada en Hegel. Anales Del Seminario De Historia De La Filosofía, 38(2), 281-292.
Ardito, W. (2008). Perú: La criminalización de la protesta en el gobierno de Alan García. SERVINDI. https://www.servindi.org/node/43460.
Aristóteles. (1988). Política. Madrid: Gredos Arguedas, J. M. (1964). Todas las sangres. Lima: Biblioteca Peruana.
Artese, M. (2006). El discurso que criminaliza. Un estudio sobre la construcción social de la deslegitimación de la protesta (1996-1999). Documento de Jóvenes Investigadores, 13.
Artese, M. (2009). Criminalización de la protesta en Argentina. Una construcción de lo delictivo más allá de la esfera jurídica. América Latina Hoy, 52, 149-169.
Artese, M. (2013). Cortes de ruta y represión: la justificación ideológica de la violencia política entre 1996 y 2002. Buenos Aires: Eudeba.
Asociación Cultural Agora Popular (2022). Discurso de Walter Aduviri en la plaza San Martín de Lima: www.elsociologo.com
Bertoni, E. (2010). ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Blay, E. (2013). El control policial de las protestas en España. InDret Revista para el Análisis de Derecho.
Bonfil, G. (2001). México profundo. Una civilización negada. México: Conaculta.
Bourdieu, P. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre.
Bran-Guzmán, E. (2017). Conflictividad socioambiental en Centroamérica. Una década de rearticulación y movilización social y política. Argumentos, 30 (83), 43-68.
Cassirer, E. (2013). El mito Estado. México: Fondo de Cultura Económica.
Chavez, V.E. (2022). El terrorismo y el terruqueo en el Perú: www.elsociologo.com
Choque, J. (2022). ¡Insurgencia Democratica! La constitución política peruana nos defiende: www.elsociologo.com
Cohelho, F. (2021). Qué es el Marxismo.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2006). Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas (OEA/Ser.L/V/II.124, doc. 5, rev. 1). http://www.cidh.org/countryrep/Defensores/defensoresindice.htm.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2011). Segundo informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las Américas (OEA/Ser.L/V/II, doc. 66). http://www.oas.org/es/cidh/defensores/docs/pdf/defensores2011.pdf.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos (OEA/Ser.L/V/II, doc. 49/15). http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/criminalizacion2016.pdf.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Criminalización de la labor de las defensoras y defensores de derechos humanos. Washington: OEA.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2012). Informe anual 2011-2012. Lima. http://derechoshumanos.pe/documentos/informe-anual/.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (2013). Conflictos sociales y vulneración de derechos humanos en el Perú [informe presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con ocasión de la audiencia temática celebrada en el 147 periodo de sesiones. http://derechoshumanos.pe/wp-content/uploads/2013/09/Conflictos-sociales-yvulneracion-de-derechos.pdf.
Cruz, E. (2015). El derecho a la protesta social en Colombia. Pensamiento Jurídico, 42, 47-69.
Cuadros, J.L. (2022). Dicen que se está criminalizando la protesta social: Por Dr. José Luis Cuadros: www.elsociologo.com
Defensoría del Pueblo (Perú) (2012a). Decimoquinto informe anual de la Defensoría del Pueblo al Congreso de la República: enero-diciembre 2011. Lima. http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/anuales/15-informe-anual-dp.pdf.
Defensoría del Pueblo (Perú) (2012b). Violencia en los conflictos sociales: informe defensorial núm. 156. Lima. http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/informe-156.pdf.
Defensoría del Pueblo (Perú) (2013). Decimosexto informe anual de la Defensoría del Pueblo al Congreso de la República: enero-diciembre 2012. Lima. http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/anuales/Decimosexto-Informe-Anual.pdf.
Defensoría del Pueblo (Perú) (2014a). Decimoséptimo informe anual de la Defensoría del Pueblo al Congreso de la República: enero-diciembre 2013. Lima. http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/anuales/Decimoseptimo-Informe-Anual.pdf.
Defensoría del Pueblo (Perú) (2014b). Pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo en relación con la ley n.o 30151. http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/documentos/PronunciamientoLey-30151---14-1-14.pdf.
Defensoría del Pueblo (Perú) (2015). Decimoctavo informe anual de la Defensoría del Pueblo al Congreso de la República: enero-diciembre 2014. Lima. http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/anuales/Decimoctavo-Informe-Anual.pdf.
Defensoría del Pueblo (Perú) (2016). Decimonoveno informe anual de la Defensoría del Pueblo al Congreso de la República: enero-diciembre 2015. Lima. http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/anuales/decimonoveno-informe-anual.pdf.
Defensoría del Pueblo (Perú) (s./f.). Reportes mensuales de conflictos sociales. http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3#r.
Del Rincón, F. (2022). Entrevista a Antauro Humala: www.elsociologo.com
Della, D. (1999). Movimientos sociales y Estado: algunas ideas en torno a la represión policial de la protesta. En Movimientos sociales: perspectivas comparadas, editado por Doug McAdam, John McCarthy y Mayer Zald Madrid: Istmo.
Earl, J. (2011). Political Repression: Iron Fists, Velvet Gloves, and Diffuse Control. Annual Review of Sociology, 37, 261-284.
Fanon, F. (2018). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
Favela, M. (2011). Ampliación de la ciudadanía y criminalización de la protesta: negación de derechos políticos y reducción de Estado de Derecho. Ponencia presentada en las Jornadas Anuales de Investigación, CEIICH-UNAM.
Fernández, F. y Ojeda, D. (2015). Criminalización de la resistencia mapuche como política del miedo. Athenea Digital, 15 (4), 267-277.
Fon Filho, A. (2008). Brasil: Criminalización de los movimientos sociales: democracia y represión de los derechos humanos. En K. Buhl y C. Korol (orgs.), Criminalización de la protesta y de los movimientos sociales (pp. 75-107). São Paulo: Instituto Rosa Luxemburgo-Rede Social.
Galeano, E. (2003). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gargarella, R. (2008). El derecho frente a la protesta social. Revista de la Facultad de Derecho de México, 58 (250), 183-199.
Gastelumendi, R. (2021). Pensamiento Gonzalo”: la frontera es clara. Lima, Perú: La República (10 de setiembre)
Global W. (2015). ¿Cuántos más? El medio ambiente mortal de 2014.
Global W. (2016). En terreno peligroso. El medio ambiente mortal de 2015.
Global W. (2017). Defender la tierra. El medio ambiente mortal de 2016.
Global W. (2018). ¿A qué precio? El medio ambiente mortal en 2017.
Global W. (2019). Enemies of the State? El medio ambiente mortal en 2019.
González, (2019). La teoría Del Precio Justo Según Francisco De Vitoria. Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 72 (283), 601-654. https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/11946.
González, E. (2006). Sobre el concepto de represión. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 6.
Gonzalo, R.R. (2023). ¿Quién financia a los “insurgentes” Aimaras andinos de Puno? Puno, Perú: www.elsociologo.com
Gorriti, G. (2008). Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima, Perú: Planeta Perú S.A.
Gorriti, G. (2020). Sendero y Movadef. Lima, Perú: Planeta Perú S.A.
Gramsci, A. (2011). Odio a los indiferentes. Barcelona: Ariel.Granados.
Graña, F. (1993). ¿Democratizar la democracia? Las nuevas formas del diálogo social. Boletín cinterfor, 125-148.
Guzmán, A. (2009). De puño y letra. Lima, Perú: MANOALZADA de Hugo Villanueva Alzada.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.
Hernández, J. (2009). La criminalización de la protesta pública en El Salvador, una forma de violación a derechos fundamentales. El Salvador: Instituto Americano de Educación Superior.
Instituto de Defensa Legal (2012). La criminalización de las protestas sociales durante el primer año del gobierno de Ollanta Humala «De la Gran Transformación a la Mano Dura». Lima. http://idl.org.pe/sites/default/files/publicaciones/pdfs/archivo26072012-124720.pdf.
Instituto de Defensa Legal (2017). Convenios, industrias extractivas y función policial (Conversatorio). Lima: Instituto de Defensa Legal.
Le Bonniec, F. (2014). Las cárceles de la etnicidad: experiencias y prácticas de resistencia de los mapuches sometidos a la violencia política en la era del multiculturalismo (2000-2010). Oñati Socio-Legal Series, 4(1), 104-121. http://ssrn.com/abstract=2380368.
Leff, E. (2002). La transición hacia el desarrollo sustentable. México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Linch, N. (2021). Pedro Castillo y la huelga de 2017.
Longo, R. & Korol, C. (2008). Argentina: Criminalización de los movimientos sociales en Argentina. En K. Buhl y C. Korol (orgs.), Criminalización de la protesta y de los movimientos sociales (pp. 18-73). São Paulo: Instituto Rosa Luxemburgo-Rede Social.
Lovatón, D. (2015). Comentario crítico a una reciente sentencia del Tribunal Constitucional: uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas, en pos de la República. En Ventana Jurídica. Blog Académico de la Facultad de Derecho PUCP (27 de agosto). http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/blog/uso-dela-fuerza-por-parte-de-las-fuerzas-armadas-en-pos-de-la-republica/.
M.J. (2015). El sendero luminoso y su ideología. Lima, Perú: BillGraf.
Mariátegui, J. C. (1980). Peruanicemos al Perú. Lima: Amauta.
Martínez, M., & Guachetá, E. (2020). Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica desde el sur. Buenos Aires.: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía: marxismos y subjetivación. Argentina: CLACSO, Prometeo Libros.
Modonesi, M. (2016). El principio antagonista. México: Editorial Ítaca.
Morales, A. (2014). Discursos y poder alrededor de la protesta social y su criminalización: un análisis de las ideas que expresan y enfrentan a los actores involucrados (tesis de maestría en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Querétaro). http://hdl.handle.net/123456789/2478.
Navarro, M. (2013ª). Las luchas indígenas y campesinas contra el despojo capitalista en México: subjetividades políticas en la defensa y gestión de los bienes comunes naturales. Boletín Onteaiken, 15, 71-84.
Navarro, M. (2013b). Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de bienes naturales en México. Acta Sociológica, 62, 135-153.
Navarro, M. y Hernández, O. (2010). Antagonismo social en las luchas socioambientales en México: cuerpo, emociones y subjetividad como terreno de lucha contra la afectación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2 (4), 77-92.
Navarro, M. y Pineda, C. (2009). Luchas socioambientales en América Latina y México. Nuevas subjetividades y radicalidades en movimiento. Revista Bajo El Volcán, 8 (14), 81-104.
Opp, K.-D. & Roehl, W. (1990). Repression, Micromobilization, and Political Protest. Social Forces, 69(2), 521-547. doi: 10.2307/2579672.
Oxfam (2016). El riesgo de defender: La agudización de las agresiones hacia activistas de derechos humanos en América Latina (nota informativa). Lima. https://www.oxfam.org/es/informes/el-riesgo-de-defender.
Palau, M. (2009). Represiones, atropellos y persecuciones a comunidades y organizaciones campesinas. En Criminalización a la lucha campesina, coordinado por Marielle Palau, Juan Martens y José Sánchez. Paraguay: BASE IS.
Palau, M. y Corvalán, R. (2008). Criminalización de movimientos sociales en Paraguay: algunos elementos para comprender su magnitud. En Criminalización de la protesta y de los movimientos sociales, organizado por Kathrin Buhl y Claudia Korol. Sao Paulo: Fundación Rosa Luxemburgo.
Pérez, C. y Solís, F. (2014). Territorio, resistencia y criminalización de la protesta. En Varios Autores. La restauración conservadora del correísmo. Ecuador.
Poulos, H. y Haddad, M.A. (2016). Violent repression of environmental protests. Springer Open Journal.
Rábago, M. (2010). La criminalización de la protesta social como forma de restricción de la libertad de expresión en México: movimientos sociales en el centro de la llamada "lucha contra la delincuencia organizada". En ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina, compilado por Eduardo Bertoni. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Rodríguez, E. y Rojas, F. (2010). Criminalización y derecho a la protesta. En ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina, compilado por Eduardo Bertoni. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Romo, P. (2008). La criminalización de la protesta social en México. En Criminalización de la protesta y de los movimientos sociales, organizado por Kathrin Buhl y Claudia Korol. Sao Paulo: Fundación Rosa Luxemburgo.
Ronald, F. (1995). The Relationship between Coercion and Protest: An Empirical Evaluation in Three Coercive States. The Journal of Conflict Resolution, 39(2), 263-282. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/174413.
Roncagliolo, S. (2007). La cuarta espada: La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso. Buenos Aires, Argentina: Debate.
Rottenbacher, J.M. & Schmitz, M. (2013). Condicionantes ideológicos de la criminalización de la protesta social y el apoyo a la democracia en una muestra limeña. Revista de Psicología, 31(2), 371-394. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/7624/7873.
Saldaña, J. (2014). El sistema de justicia penal y el derecho a la protesta: el caso del proyecto minero Conga (Cajamarca, 2011-2012) (tesis de maestría en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú). http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5632.
Saldaña, J. y Portocarrero, J. (2017). La violencia de las leyes: el uso de la fuerza y la criminalización de protestas socioambientales en el Perú. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sánchez, A. (2015). Criminalización de la protesta social pacífica en el Ecuador: ¿es justificable la utilización de sanciones penales bajo los parámetros del sistema interamericano de derechos humanos? (tesis presentada para la obtención del título de abogada por la Universidad Católica de Quito). http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8045.
Sánchez, J. (2020). El Leninismo.
Sánchez, J. (2020). El Maoísmo.
Santos, B. d. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Silleta, A. (2007). Shopping espiritual. Bueno Aires: Martinez Roca.
Srnicek, N., & Williams, A. (2016). Inventar el futuro. Poscapi-talismo y un mundo sin trabajo. Barcelona: Malpaso.
Supo, F. (2022). ¿Marxismo, leninismo, maoísmo, pensamiento gonzalo?: el presidente como profesor rural, campesino y rondero Pedro Castillo Terrones y Vladimir Cerrón fundador y secretario general del partido político “Perú Libre” ¿qué pensamiento ideológico y político representan? Puno, Perú: www.elsociologo.com
Supo, F. (2022). ¿Porqué de la insistencia de la vacancia presidencial? ¿interés político o económico? (salvo el poder, todo es ilusión). Puno, Perú: www.elsociologo.com
Supo, F. (2022). ¿Porque es necesario e importante imperativamente tener una nueva carta magna como “contrato social” o una nueva constitución? Puno, Perú: www.elsociologo.com
Supo, F. Gomez, R.W. (2023). Costo social como resultado de la crisis política “Genocidio a favor de la señora k…”. Puno, Perú: www.elsociologo.com
Supo, F. Gomez, R.W. (2023). La manipulación de los medios de información lumpen mediática y el poder político: La información sesgada y crisis política. Puno, Perú: www.elsociologo.com
Supo, F. Gomez, R.W. (2023). Terrorismo de Estado. Puno, Perú: www.elsociologo.com
Supo, F. y Gómez, R.W. (2023). ¿Qué “mierda” está pasando en nuestro Perú que habiendo cerca de 50 fallecidos no se soluciona el problema de crisis política y social del país? La criminalización de la protesta social como terruqueo para la hegemonía de las élites de poder. Puno, Perú: www.elsociologo.com
Supo, F. y Gómez, R.W. (2023). El grito libertario desde los andes del Perú profundo. Puno, Perú: www.elsociologo.com
Svampa, M. y Pandolfi, C. (2004). Las vías de la criminalización de la protesta en Argentina. OSAL, 5 (14), 285-296.
Tirado (2021). Poderes fácticos. Prontuario de la democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/poderes-facticos/.
Tito, C. (2022). Política de criminalización de la lucha y protesta social: En nombre del sagrado libre mercado: www.elsociologo.com
Toledo, V. (2007). Prima ratio. Movilización mapuche y política penal. Los marcos de la política indígena en Chile 1990-2007. OSAL, 22, 253-275.
Uprimny, R. y Sánchez, L. (2010). Derecho penal y protesta social. En ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina, compilado por Eduardo Bertoni. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Valle, D. (2010). Criminalización de la protesta social en Nicaragua como forma de restricción a la libertad de expresión. En ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina, compilado por Eduardo Bertoni. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Vázquez, M. (s/f). La criminalización de la protesta social como estrategia de desarticulación de movimiento social en Perú. Documento de Trabajo.
Velazco, D. y Quedena, R. (2015). La criminalización de la protesta y el caso Majaz. Perú: OXFAM.
Zaffaroni, R. (2010). Derecho penal y protesta social. En ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina, compilado por Eduardo Bertoni. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Downloads
Publicado
Categorias
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.