La comunicación efectiva y su importancia en el desarrollo de competencias lingüísticas del inglés en estudiantes andinos

Autores

Diana Vargas, Universidad Nacional del Altiplano; Francisca Yanqui, Universidad Pompeu Fabra de España; Reynaldo Cutipa, Universidad Nacional del Altiplano; Leonel Castillo, Universidad Nacional del Altiplano; Ronaldo Mamani, Universidad Nacional del Altiplano

Palavras-chave:

comunicación efectiva, competencias lingüísticas, estudiantes andinos, estrategia didáctica, inglés

Sinopse

El libro es una adaptación de una investigación presentada a la Universidad Nacional del Altiplano, cuyo objetivo fue investigar el impacto de la comunicación efectiva como método didáctico en el desarrollo de habilidades lingüísticas en inglés como tercera lengua en estudiantes de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policías Nacional del Perú, Filial Puno (EESTP - PNP - Puno); con el fin de abordar la dificultad en el aprendizaje del idioma inglés para los estudiantes andinos que tienen el quechua o el aimara como lengua materna, el español como segunda lengua y, debido a la adición de los actuales requisitos de competencia, el inglés como tercera lengua, centrándose en la lengua como competencia comunicativa que asimila, modela y elabora una base en relación con el mundo actual de forma activa. Para ello, trabajamos con dos grupos de alumnos del segundo ciclo de estudios de la EESTP – PNP – Puno: un grupo de control y un grupo experimental. El grupo de control estuvo conformado por treinta (30) alumnos y el grupo experimental con veintiocho (28) alumnos. Inicialmente, a ambos grupos se les tomó una prueba de entrada; y en seguida, solo al grupo experimental, durante las sesiones del curso de inglés, se le aplicó, la comunicación efectiva como estrategia didáctica para desarrollar las competencias lingüísticas del idioma inglés. Luego de un semestre académico, se toma una prueba de salida a ambos grupos. Y a partir de una comparación se concluye que, la comunicación efectiva impacta las habilidades lingüísticas del inglés como tercera lengua en los estudiantes andinos en un 91.67%, lo cual se considera dentro del logro destacado.

Biografia do Autor

Diana Vargas, Universidad Nacional del Altiplano

Escritora, promotora cultural y docente universitaria. Es miembro del Centro de Escritoras – Puno desde el año 2006, miembro de TESOL (Asociación nacional de docentes de inglés) desde el año 2017. En el año 2008, junto a otros cuatro peruanos, ha representado al Perú en el país de Argentina a través del Intercambio de Estudios (IGE) con el título: “Embajadora de la Cultura Peruana”, promocionando la historia y cultura de la región andina, Puno en Perú. Fundadora y miembro de Centro de Estudios de Alta Especialización GRUPO SCIRE S.A.C. Desde el año 2020, está inmersa en la investigación científica, representando al Perú, en congresos nacionales e internacionales con trabajos de investigación relacionados a la educación, interculturalidad, desarrollo de la mujer andina; participando en los países de Cuba (2019), México (2020), Portugal (2020) e Italia (2021).

Francisca Yanqui, Universidad Pompeu Fabra de España

Máster en Lingüística y Aplicaciones Tecnológicas de la Universidad Pompeu Fabra de España. Directora, maestra, formadora y capacitadora en educación Infantil, gestión educativa y educación rural del MINEDU. Licenciada en comunicación y lenguaje por la Universidad Alas peruanas. Los temas de investigación que se encuentra trabajando actualmente se relacionan con las siguientes líneas: Formación de docentes, Gestión educativa, análisis del discurso y género, estrategias metodológicas en el aprendizaje de la educación universitaria y educación básica regular. Se ha desempeñado como Docente Universitaria en escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno y la facultad de Ingeniería de Sistemas y Ciencias Administrativas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez.

Reynaldo Cutipa, Universidad Nacional del Altiplano

Licenciado en Educación, en la especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía; Magíster en Ciencias de la Educación, mención Psicología Educativa y Tutoría Escolar. Actualmente, se desempeña como docente universitario en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Altiplano y de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Puno; además, está sumido en la investigación científica en las líneas de dinámica educativa y gestión y liderazgo, participando en eventos académicos a nivel nacional e internacional.

Leonel Castillo, Universidad Nacional del Altiplano

Ingeniero mecánico electricista por la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI de Lima en Perú; además, con estudios de maestría en Gerencia de la Construcción Moderna en la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima y maestría en Gestión Ambiental de la Energía en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú. Se desempeñó para la Metal Empresa  S.A. Callao, Perú; PROLACSUR - Pampas de majes Arequipa, Perú; fábrica de cementos Yura – Arequipa, Perú; Minero Perú - Cerro verde de Arequipa; Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes) Puno, Perú. Actualmente, es docente en la Universidad Nacional del Altiplano y participante de eventos académicos a nivel nacional.  

Ronaldo Mamani, Universidad Nacional del Altiplano

Escritor, docente e investigador puneño. Licenciado en Ciencias de la Educación, maestrando en Didáctica de la Educación Superior de la Universidad Nacional del Altiplano (2022-2023). Fundador del  Grupo Editorial Albea S.A.C.  en el año 2022; además, es miembro activo del centro de estudios de alta especialización GRUPO SCIRE S.A.C.Ha sido uno de los veinte  seleccionados  del concurso realizado por el Grupo Cultural PETRO Perú "La perpetuidad de Ribeyro". Actualmente participa en eventos académicos a nivel nacional e internacional.

Referências

Alencar, A. (2007). Manual de oratoria. Edición electrónica gratuita.

Almarshedi, R. (2022). Linguistic Awareness or Grammatical Competence: What Dominates the Saudi Undergraduate EFL Classroom? Theory and Practice in Language Studies, 12(10), 1979–1988. https://doi.org/10.17507/tpls.1210.04

Austin, J. (1995). Cómo hacer las cosas con palabras. In Vide: Science, Technique et Applications. Edición electrónica.

Avendaño, K. (2014). La Comunicación Asertiva como ventaja competitiva. 14(02), 144–150. [Diplomado, Universidad Militar Nueva Granada] https://cutt.ly/V4H40uH

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. 215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

Bernardez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Journal of Chemical Information and Modeling 53 (9). Espasa-Calpe S.A.

Bravo, R. (2021). Comunicación efectiva de entornos virtuales en la formación profesional de los estudiantes universitarios. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3028515

Bronckart, J. (1985). Teorías del lenguaje. In Lectura y Vida. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/20533/1/Reseñas 1984-1.pdf

Bühler, K. (1985). Teoria del lenguaje. Alianza universidad.

Cerna, K. (2021). Competencia lingüística y producción de textos en idioma Inglés en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Breña, 2021. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional- Ucv, 0–2. https://hdl.handle.net/20.500.12692/79233

Chango, J. (2009). Importancia del inglés en la educación. https://cutt.ly/Q4H44wT

Chávez, M., & Saltos, M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. 3, 759–771. https://doi.org/10.23857/dc.v3i3

Clifford, J. (1968). Writing Culture: Experiments in Contemporary anthropology a School American Research Advance Seminar. University of California Press. https://cutt.ly/Z4H7rGH

Collado, F. (2012). La Comunicación en las Organizaciones. Editorial Trillas.

Coseriu, E. (1981). Lecciones de lingüística general. Editorial Gredos.

Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística; Elementos de la teoría del hablar. https://cutt.ly/g4H7oVA

Crandall, J., & Kaufman, D. (2002). Content-Based Instruction in Higher Education Settings. Editorial Tesol.

Criollo, et al. (2021). Competencias Lingüísticas de los Docentes de Inglés en relación a los estándares de desempeño profesional en un mundo globalizado. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 39(8), 10–15. https://zenodo.org/record/4545798

Cummins, J. (1981). Bilingualism and Minority-Language Children. In Language and Literacy Series.

Delbio, A., & Ilankumaran, M. (2018). Theories, techniques, methods and approaches of second language acquisition: A psychological perspective. International Journal of Engineering and Technology(UAE), 7(3), 192–197. https://doi.org/10.14419/ijet.v7i3.6.14968

Diaz, A. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles educativos, 27 (108). https://cutt.ly/14H7zl5

Díaz, M. (2008). Reseña de “Diez nuevas Competencias para Enseñar” de Philippe Perrenoud. Tiempo de Educar, 9(17), 153–159. https://www.redalyc.org/pdf/311/31111439008.pdf

Elizondo, M. (1999). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. Editorial Trillas.

Elizondo, M. (2003). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. Editorial Trillas.

Fernandez, L. (2020). La escucha activa: características y técnicas para practicarlas. https://depsicologia.com/la-escucha-activa/

Flores, Á., & Cedeño, L. (2016). Los Metodos De Ensenanza En El Aprendizaje Del Idioma Ingles. Revista Ciencia y Educación, 1(3), 7–12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6118741.pdf

García, B. (2009). Las Dimensiones Afectivas de La Docencia. Revista Digital Universitaria, 10(11), 1–14. https://www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art71/int71.htm

Gloria, et al. (2014). La Teoría De Los Campos Conceptuales: Una Exploración Como Referente en la Formación de profesores de ciencias. Investigações Em Ensino de Ciências, 19(3), 553–563. https://cutt.ly/H4H7btd

González, A. (2015). Estrategias de enseñanza del idioma inglés utilizando la producción oral. [Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey]. https://cutt.ly/d4H7UAx

González, A., & Sierra, N. (2008). Retos y Posibilidades de la Enseñanza del Inglés Basada en Contenidos en la Educación Superior: Visión de Los Docentes en una Experiencia en Colombia. Núcleo, 20 (25). https://cutt.ly/j4H7GkH

Guadamillas, V. (2014). El desarrollo de la competencia comunicativa e intercultural a través de resursos creativos: Análisis de la poesía, el teatro y el cómic como materiales didácticos en la enseñanza de inglés como lengua extranjera. [Tesis doctoral, Universidad de Castilla - la Mancha] https://cutt.ly/b4H7Xro

Guzman, C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Dominio de Las Ciencias, 5(3), 258. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.934

Hernandez, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Education. https://cutt.ly/H4H7MIv

Hilgers, M., & Mangez, E. (2014). Introduction to Pierre Bourdieu ’ s social fields. Bourdieu’s Theory of Social Fields. Concepts and Applications, October 2014, 1–36. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6118741.pdf

Hymes, D. (1968). Pidginization and Creolization of Languages. Cambridge University Press.

Jakobson, R. (1984). Ensayos de Linguística general. In Ensayos de Lingüística general. Editorial Seix Barral.

Jeya, K., & Ilankumaran, M. (2019). Attaining fluency in the language classroom at college level. International Journal of Recent Technology and Engineering, 8(2 Special Issue 3), 97–102. https://doi.org/10.35940/ijrte.B1015.0782S319

López, L. (2018). El enfoque comunicativo y aprendizaje del idioma ingles en los estudiantes del Centro de idiomas de la Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión” – Pasco. [Tesis maestria, Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”] https://cutt.ly/J4H77oj

McClelland. (1987). Estudio de la Motivacion Humana. Editorial Narcea.

Menéndez, J. (2017). Programa de fortalecimiento para profesores de inglés. In La República (pp. 7–8). https://cutt.ly/u4H75Ja

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Educación Básica. Libro Currículo Nacional de La Educación Basica, 224. https://cutt.ly/24H5rw5

Ocampo, M. (2011). Comunicación empresarial: plan estratégico como herramienta gerencial y nuevos retos del comunicador en las organizaciones. Editorial ecoe.

Palma, M. (2011). Innovación y aprendizaje: Un nuevo modelo para la formación universitaria: ¿por qué y para qué? Arbor, 187, 77–81. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3130

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar : invitación al viaje. Editorial Graó.

Ramsden, P. (2002). Learning to Teach in Higher Education. Editorial Taylor & Francis e-Library. https://doi.org/10.4324/9780203413937

Ricra, Y. (2019). Estrategia Didáctica Para Desarrollar La Competencia Comunicativa En Estudiantes De Inglés De La Escuela De Traducción E Interpretación De Una Universidad Privada. [Tesis maestria, Universidad San Ignacio de Loyola] http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8972/1/2019_Ricra-Lescano.pdf

Robert, R., & Meenakshi, S. (2022). Rereading Oral Communication Skills in English Language Acquisition: The Unspoken Spoken English. Theory and Practice in Language Studies, 12(11), 2429–2435. https://doi.org/10.17507/tpls.1211.25

Rué, J. (2002). Qué enseñar y por qué. Elaboración y desarrollo de proyectos de formación. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27417124

Ruiz, M. (2009). La Evaluación Basada en Competencias. Primer Congreso Educativo Formando Formadores “Hay Talento 2009,” 22. http://www.cca.org.mx/profesores/congreso_recursos/descargas/mag_competencias.pdf

Samson, S., & Karthiga, S. (2022). Lack of Spoken Communication in Children and Its Psychological Effects on English Language Learners. World Journal of English Language, 12(3), 254. https://doi.org/10.5430/wjel.v12n3p254

Sarvinoz et al. 2022). The principles of using computer technologies in the formation and development of students’ language skills. Journal of Pharmaceutical Negative Results, 13(6), 2145–2154. https://doi.org/10.47750/pnr.2022.13.s06.280

Schoenfeld, A. (1998). Toward a theory of teaching-in-context. Volume 4(1), 94. https://doi.org/doi.org/10.1016/S1080-9724(99)80076-7.

Searle, R. (1999). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge University Press.

Shah,et al. (2021). Multidimensional six-stage model for flood emergency response in schools: a case study of Pakistan. Natural Hazards, 105(2), 1977–2005. https://doi.org/10.1007/s11069-020-04386-x

Shulman, L. (1986). Paradigms and research programs for the study of teaching. Macmillan.

Touriñán, et al. (2000). Educar para la ciudadanía y dimensión afectiva. 1–10. https://cutt.ly/N4H5aDJ

Yarmolovich, O. (2022). Preparation of Cadets of Higher Military Educational Institutions in Ukraine for Teaching (Perception) of Professional Vocabulary (Terminology) in English Classes. Journal of Curriculum and Teaching, 11(8), 467–475. https://doi.org/10.5430/jct.v11n8p467

Downloads

Publicado

March 27, 2023

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Como Citar

Vargas, D., Yanqui, F., Cutipa, R., Castillo, L., & Mamani, R. (2023). La comunicación efectiva y su importancia en el desarrollo de competencias lingüísticas del inglés en estudiantes andinos. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.089