Estado nutricional y habilidades metalingüísticas en la infancia

Autores

Elsa Egoavil-Victoria, Universidad Peruana Los Andes; Zenón López-Robles, Universidad Peruana Los Andes; Pierre Chipana-Loayza, Universidad Peruana Los Andes; Gloria Sanchez-Cordova, Universidad Peruana Los Andes; Luis Bautista-Puente, Universidad Nacional del Centro del Perú ; Dustin Ticse-Alfaro, Universidad Peruana Los Andes

Palavras-chave:

estado nutricional, educación inicial, habilidades metalingüísticas, primera infancia

Sinopse

Este libro es una adaptación de una investigación presentada a la Universidad Nacional del Centro del Perú. El objetivo fue determinar la relación que existe entre el estado nutricional y habilidades metalingüísticas en estudiantes de nivel inicial del distrito de Huancayo, Junín (Perú). El enfoque fue cuantitativo, de nivel explicativo, el diseño de investigación fue el descriptivo correlacional, la población estuvo constituida por 376 estudiantes de educación inicial del distrito de Huancayo, la muestra por 145 estudiantes de inicial de 5 años, el muestreo fue intencional, el instrumento una prueba pedagógica, la técnica la observación y entrevista, la validez de contenido donde intervinieron 5 expertos, la confiabilidad con Alfa de Cronbach; la investigación llegó a las siguiente conclusión; el coeficiente de relación es de 0.336, siendo una correlación baja y positiva, por lo que se puede deducir que a mejor estado nutricional mejores son las habilidades metalingüísticas en estudiantes de nivel inicial.

Biografia do Autor

Elsa Egoavil-Victoria, Universidad Peruana Los Andes

Licenciada en Educación Inicial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es Magíster en Psicología Educativa por la Universidad Cesar Vallejo - Trujillo. Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Investigadora en temas de educación y catedrática en la Universidad Peruana los Andes.

Zenón López-Robles, Universidad Peruana Los Andes

Ingeniero de Sistemas egresado de la Universidad Peruana Los Andes. Licenciado en Educación Especialidad Informática. Matemática, Magíster en Docencia y Gestión Educativa, Doctor en Psicología Educacional y Tutorial, catedrático en la Universidad Peruana Los Andes Adscrito a la Escuela de Educación.

Pierre Chipana-Loayza, Universidad Peruana Los Andes

Docente de la Universidad Peruana los Andes, Huancayo - Perú, en la categoría de Principal a Dedicación Exclusiva, a cargo de los cursos de Teoría General del Proceso, y Seminario de Investigación, adscrito al Departamento Académico de Derecho; Director General Académico de la Universidad Peruana Los Andes; Arbitro en la Cámara de Comercio de Huancayo, Abogado litigante.

Gloria Sanchez-Cordova, Universidad Peruana Los Andes

Docente de la Universidad Peruana los Andes, Huancayo - Perú, Doctor en Administración de la Educación por la Universidad César Vallejo. Maestro en Derecho Civil y Procesal Civil por la Universidad Los Ángeles de Chimbote. Bachiller en Derecho por la Universidad Peruana Los Andes, Abogado por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Licenciada en Educación Secundaria en la especialidad de Historia y Geografía por la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Segunda especialidad en Didáctica Universitaria, Conciliador Extrajudicial, Conciliador Extrajudicial en Familia, especialización en Educación para adultos, Psicología Educativa, Gestión Publica.

Luis Bautista-Puente, Universidad Nacional del Centro del Perú

Ingeniero de Petróleo egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, Magíster en Seguridad y Medio ambiente en Minería, Doctor en Seguridad y Control en Minería, catedrático en la Universidad Nacional del Centro del Perú y otras universidades particulares del Perú.

Dustin Ticse-Alfaro, Universidad Peruana Los Andes

Docente de la Universidad Peruana los Andes,  Investigador Renacyt- CONCYTEC-Perú. Miembro de la Comisión de Historia – Comité de Patrimonio Cultural en el Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la OEA (Organización de los Estados Americanos).Doctor Honoris Causa por la Honorable Academia Mundial de Educación, Investigador dedicado al estudio del patrimonio cultural del Perú. Autor del libro científico: Wariwillka origen, desarrollo y decadencia (repositorio Modern Language Association of América –MLA, Coordinador de Perú en el Club UNESCO Cege@. Fue docente de pregrado y posgrado en la Universidad Nacional del Centro del Perú, en la Universidad Nacional de Huancavelica y en la Universidad Alas Peruanas, es Licenciado en Educación en la especialidad de Historia y Geografía por la Universidad Peruana Los Andes, Magíster en Administración de la Educación por la Universidad César Vallejo, Candidato a Doctor en Administración de la Educación por la Universidad César Vallejo.

Referências

Altman, C., Goldstein, T., & Armon-Lotem, S. (2018). Vocabulary, metalinguistic awareness and language dominance among bilingual preschool children. Frontiers in Psychology, 9(OCT), 1–16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01953

Álvarez Eligio, A. J., Galvan, M., & López-Rodríguez, G. (2020). La gestación humana desde una perspectiva nutricional. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(16), 84-92. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5822

Ballonga, C. (2017). Estado nutricional y cognitivo de los escolares del distrito de Ccorca (Perú). [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. http://hdl.handle.net/20.500.11797/TDX2627

Barón Birchenall, L., & Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 42(2), 417–442. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i2.4985

Bodrova, E., & Leong, D. J. (2005). Curso de actualización y formación profesional para el personal docente de educación preescolar. Secretaría de Educación pública (Vol. 1). https://issuu.com/sonnyv.neira/docs/volumen_1_-_libro_rosa

Calero, A., Perez, R., Maldonado, A., Sebastian, M. (1999). Materiales curriculares para favorecer el acceso a la lectura en educación infantil. Editorial Praxis. Barcelona.

Capcha, L. & Sanchez, S. (2016). Prácticas alimentarias y estado nutricional de preescolares de 3 a 5 años en comparación a nivel nacional e internacional. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana del Centro]. http://hdl.handle.net/20.500.14127/177

Carrasco, D. (2019). Metodología de la Investigación Científica. Editorial San Marcos E. I. R. L.

Carrillo, M. (1993). Desarrollo de la conciencia fonológica silábica y adquisición de la lectura. [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia.

Clemente, M. y Domínguez, A. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Edit. PIRÁMIDE.

Cuetos, F. (1999). Psicología de la lectura. Madrid: Edit. Escuela Española.

Gonzales, A., Oseda, D., Ramirez, F. & Gave, J. (2011). ¿Cómo aprender y enseñar Investigación Científica?. Universidad Nacional de Huancavelica.

González, M. (1996). Aprendizaje de la lectura y conocimiento fonológico: análisis evolutivo e implicaciones educativas. Infancia y aprendizaje, 76, 97-107.

Guarneros Reyes, E., & Vega Pérez, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances En Psicología Latinoamericana, 32(1), 21–35. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.02

Huamancaja, M. (2017). Fundamentos de Investigación Científica en la Elaboración de tesis. Editorial Inversiones Dalagraphic.

Jiménez González, J. E., & Ortiz González, M. D. R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención. Síntesis, Madrid.

Lemus, L. (2000). Informe Antropométrico de los Niños menores de 15 Años que acuden a los Centros de Salud Evaluados por el SISVAN en el Estado Cojedes. Instituto Nacional de Nutrición. Dirección Técnica Cojedes.

Lenneberg, E. (1967). Biological Foundations of Language. New York: Wiley.

Maldonado, C., Morales, M., Muñoz, J., Saldivar, S. & Moreno, M. (2007). Efecto del estado nutricional en la susceptibilidad o resistencia a la infección de Trichinella spiralis en modelo murino. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 8 (5), 1-9. https://doi.org/10.48779/t45p-1e48

Melogno, S., Pinto, M. A., & Lauriola, M. (2022). Becoming the Metalinguistic Mind: The Development of Metalinguistic Abilities in Children from 5 to 7. Children, 9(4), 1–14. https://doi.org/10.3390/children9040550

Negro Delgado, M., & Traverso Espinoza, A. (2011). Relación entre la conciencia fonológica y la lectura inicial en alumnos de primer grado de educación primaria de los centros educativos “Héroes del Cenepa” y “Viña Alta” de la Molina – Lima. [Tesis de maestría, Universidad Católica Del Perú]. https://cutt.ly/vwkM7Nwz

Organización Mundial de la Salud (9 de junio de 2021a). Malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition

Organización Mundial de la Salud (9 de junio de 2021b). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Panamericana de la Salud (2018). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Washington, D.C. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49550/9789275320334_spa.pdf?ua=1

Palacios, A. M., & Pedragosa, M. A. (2019). Niveles De Consciencia Metalingüística De Estudiantes Primarios Y Secundarios Argentinos. Paideia. Revista de Educación, 64, 15–40. https://doi.org/10.29393/pa64-1nap20001

Pérez Molina, D., Ivars Garcés, C., Tortosa Puchades, O., & Herraiz Llongo, E. (2015). La Adquisición Del Lenguaje Según El Modelo Innatista. Ciencias, 4(2), 87–107. https://doi.org/10.17993/3cemp.2015.040122.87-107

Piaget, J. (1972). El lenguaje y el pensamiento: Estudios sobre la lógica del niño. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

Pino, R. (2018). Metodología de la Investigación. Elaboración de Diseños para Contrastar Hipótesis. Editorial San Marcos.

Quispe, N. (2016). Estado Nutricional de los Niños de la Institución Educativa Inicial Jardín 87, Av. Baja, Cusco, 2015. [Tesis de licenciatura, Universidad Andina del Cusco]. https://hdl.handle.net/20.500.12557/549

Ravasco, P., Anderson, H., & Mardones, F. (2010). Métodos de valoración del estado nutricional. Nutrición hospitalaria, 25, 57-66.

Rucoba, A. (2010). Pobreza, desnutrición y aprovechamiento escolar: una relación causal conflictiva en dos localidades del municipio de Tepetlaoxtoc, Edo de México. [Tesis doctoral, Colegio de Postgraduados]. http://hdl.handle.net/10521/236

Rueda, M. (1995). La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Salamanca, Amarú Ediciones.

Salazar Alvarado, C. S. (2016). Habilidades metalingüísticas de los estudiantes de primer grado de primaria de instituciones educativas pública y privada de la UGEL 06 [Universidad Ricardo Palma]. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/1083/salazar_ac.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, H. y Reyes, C. (2005). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Business Support Aneth S.R.L. Lima.

Sandoval Zúñiga, M. S., Espitia Bello, E. J., Díaz Muñoz, M., Sandoval Valenzuela, R., & Sepúlveda Ibarra, Y. (2020). Habilidades metafonológicas y metasemánticas en niños con trastorno específico del lenguaje y niños con desarrollo típico del lenguaje. Folios, 52, 121–133. https://doi.org/10.17227/folios.52-9891

Sinclair, A. (1986). Metalinguistic knowledge and language development. Advances in Psychology, 39 (C). https://doi.org/10.1016/S0166-4115(09)60155-2

Sotomayor, K. y Rubio, M. (2016). Desnutrición y Desarrollo Psicomotor en niños atendidos en el Subcentro de Salud de San Andréz-Riobamba, período diciembre 2015- mayo 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1918

Sotomayor, K. y Rubio, M. (2016). Desnutrición y Desarrollo Psicomotor en niños atendidos en el Subcentro de Salud de San Andréz-Riobamba, período diciembre 2015- mayo 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/1918

Tunmer, W. E., Herriman, M. L., & Nesdale, A. R. (1988). Metalinguistic beginning reading. Reading Research Quarterly, 23(2), 134–158.

Yago Rosa, M. S. (2018). La estimulación de las habilidades metalingüísticas. Publicaciones Didácticas, 235–245.

Zerva, I. K. (2023). Metalinguistic abilities: The contribution to writing. Social Sciences and Humanities Open, 8(1), 100609. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2023.100609

Downloads

Publicado

September 1, 2023

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Detalhes sobre essa publicação

ISBN-10 (02)

978-612-5069

ISBN-13 (15)

978-612-5069-99-3

Como Citar

Egoavil-Victoria, E., López-Robles, Z., Chipana-Loayza, P., Sanchez-Cordova, G., Bautista-Puente, L., & Ticse-Alfaro, D. (2023). Estado nutricional y habilidades metalingüísticas en la infancia. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.109