Percepciones sobre etnolinguística y etnoterritorio en la selva peruana

Autores

Wilfredo Salazar, Universidad Nacional del Centro del Perú; Ana Goyas, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; Ross León, Universidad Nacional de Huancavelica; Irina Flores-Poma, Universidad Nacional de Huancavelica; Juan Cárdenas, Universidad César Vallejo

Palavras-chave:

etnoterritorio, territorio, identidad, desarrollo sostenible, conflicto socio ambiental

Sinopse

El libro es una adaptación de una investigación presentada a la Universidad Nacional del Centro del Perú, que tuvo como objetivo comprender percepción de la comunidad educativa del grupo etnolingüístico Cashibo Cacataibo sobre el etnoterritorio en Ucayali (Perú). Se consideró como parte de esta dinámica los conflictos socio ambientales en relación al territorio e identidad. El estudio siguió un enfoque cualitativo, método etnográfico. La unidad de análisis lo constituyeron los miembros de la comunidad educativa de Comunidad Nativa Cashibo Cacataibo de “Puerto Azul”. Se identificó que las percepciones del etnoterritorio no se entienden como una estructura social, compuesta por: las relaciones familiares, espacio cultural, tiempo cultural, localización, clima, topografía, suelos, población, composición de la población, natalidad, morbilidad, mortalidad, migración interna, inmigración y emigración, política demográfica, fauna, flora y recursos hídricos. Esa nula comprensión generó conflictos sociales en el grupo etnolingüístico Cashibo Cacataibo, se requiere establecer una relación estrecha con la conceptualización y valoración simbólica y política con el territorio.

Biografia do Autor

Wilfredo Salazar, Universidad Nacional del Centro del Perú

Licenciado en Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú en la especialidad de Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas. Licenciado en Antropología y Maestro en Antropología jurídica por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Egresado de la Maestría con estudios concluidos en la mención: Docencia en educación Superior e Investigación en la Escuela de Posgrado por la Universidad de Huánuco. Egresado del Doctorado de Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Ana Goyas, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Doctora en Ciencias de la Educación y Maestro en Historia y Psicología Educativa, por la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”; Cesar Vallejo, Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Ciencias Históricas Sociales. Especialista en Tecnología Educativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de Post grado en la Universidad “Daniel Alcides Carrión” 2013-2017 y del pregrado en la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. Dedicada a la formación de maestros desde el año 2000.

Ross León, Universidad Nacional de Huancavelica

Maestro en Educación mención Psicología Educativa por la Universidad Cesar Vallejo (UCV). Segunda Especialidad Profesional en Andragogía – Educación Básica Alternativa por la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH). Autor de libro “El Itinerario Profesional en el Perfil Formativo de los Docentes, dirigido a docentes de EBR: Libro Pedagógico. 1era edición.” Licenciado en Educación mención Idiomas Extranjeros Inglés - Francés por la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC).

Irina Flores-Poma, Universidad Nacional de Huancavelica

Consultora en Educación e investigación. Especialista en Lecto-escritura, Comprensión lectora, Gestión Curricular, Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) y Evaluación por competencias. Licenciada en Educación Primaria por la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo (UPLA). Egresada de la maestría Administración y Planificación de la Educación (UNH). Egresada de la maestría en Educación Infantil de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Huancavelica.

Juan Cárdenas, Universidad César Vallejo

Pos-doctorado en Estrategias didácticas para la investigación científica con énfasis en el pensamiento complejo por el Centro internacional de investigación y desarrollo latinoamericano CIID-Colombia, Pos-doctorado en Investigación Cualitativa con énfasis en el análisis de datos por el CIID-Colombia, Posdoctorado en Ciencias por la Universidad Nacional Herminio Valdizán (UNHEVAL). Doctor en Ciencias de la Educación, Maestro en Educación, mención Gestión Educativa, Maestro en Educación, mención Enseñanza Estratégica por la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Licenciado en Educación por la Universidad Peruana Los Andes (UPLA). Especialista en Metodología de la Investigación Científica, Evaluación por Competencias, Estrategias de Aprendizaje-Enseñanza.

Referências

Barabás, A. (2008). Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (7), 119-139. http://www.redalyc.org/pdf/814/81411812007.pdf

Bebbington, A. et al. (2010). Federating and defending: water, territory and extraction in the Andes. En: Boelens, R., Armando, G., Getches, D. (Eds.) Out of the Mainstream. London: Earthscan

Carrasco, S. (2009). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

FENACOCA. (2005). Propuesta de creación de dos reservas territoriales a favor de los Cacataibo en Aislamiento. Aguaytia – Lima: FENACOCA, con el apoyo técnico del IBC.

Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7), 35-54. http://www.redalyc.org/pdf/675/67500703.pdf

Gallopín, G. (2003) Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie Medio ambiente y desarrollo Nº 64. Santiago de Chile: CEPAL

Goodenough, W. (1970). Cooperation in Change: An Anthropological Approach in Community Development. Nueva York: Russell Sage Foundation

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En: VARIOS AUTORES. Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP y CLAES.

Harris, M. (1987). El desarrollo de la teoría antropológica: una historia de las teorías de la cultura. Madrid: Siglo XXI.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Lara, C. (2009). Innovaciones sociales y tecnológicas en el nuevo modelo de desarrollo en los territorios rurales. San José: IICA.

Martinez, J. (2001). Mining conflicts, environmental justice, and valuation. Journal of Hazardous Materials, 86 (1). http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304389401002527

Miranda, E., (2014). Historia de la Comunidad Nativa “Puerto Azul”. Aguaytia. Perú. https://cutt.ly/l8ls816

Muñoz, G. (15 de enero, 2004). El Desarrollo Humano Sostenible. https://cutt.ly/i8lsM3S

Myers, M. (1993). The question of linkages in environment and development. Bioscience (43), España: REIS

Neira, G. (2017). Antropología Ecológica. http://antropomania.blogdiario.com/tags/boyeco/

Rappaport, R (1975). Naturaleza, cultura y antropología ecológica. Uruguay. CLAES

Ruiz, F. (2010). Comunidad nativa de “Puerto Azul”, Ucayali, exige respeto a sus derechos. https://cutt.ly/D8lsJzP

Toledo, Ll. (2005). Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina. 1990-2004. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar

Toledo, V. (2006). Ecología, espiritualidad y conocimiento: de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable. México: Jitanjáfora.

Tovar, F. y Rojas. (2009). Valoración intercultural de los territorios indígenas. Waramasen, Estado Bolívar, Venezuela. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35727/1/articulo7.pdf

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría socio cultural de Vygotsky. Educación, 24(002), 59-65.

Walter, M. (2010). Conflictos Ambientales ¿Por qué es que él dijo No al proyecto minero? Memoria de Licenciatura. Universidad Nacional de General.

Downloads

Publicado

February 28, 2023

Categorias

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Como Citar

Salazar, W., Goyas, A., León, R., Flores-Poma, I., & Cárdenas, J. (2023). Percepciones sobre etnolinguística y etnoterritorio en la selva peruana. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.082